Es una profesión relativamente joven y considerada, por muchos, algo que cualquier individuo puede realizar. Es la persona que se encarga de reflejar al mundo la imagen de una empresa, un aspecto muy importante en el espacio de las nuevas tecnologías.
-Ahora con la crisis ser community es un profesión al alza, ¿qué diferencia existe entre el profesional y el que no, y qué peligros tiene?
-Ser community manager es más que subir una foto o hacer un post en redes sociales y eso muchas empresas no lo entienden. El profesional de esta materia debe realizar análisis antes, durante y después de su trabajo, ha de marcar objetivos y diseñar estrategias. Todas estas funciones requieren un tiempo y una dedicación y no todo el mundo quiere pagar por ello. El trabajo del community se ve como algo entretenido, divertido, que no requiere mucho esfuerzo y nada más lejos de la realidad. No voy a decir que estamos picando piedra en una cantera, pero el profesional que realiza una verdadera gestión de comunidades tiene mucha tela que cortar.
-¿Cree que por parte de las pymes se subestima la comunicación digital o redes sociales?
-Por mi experiencia, hay de todo. Hay pymes que se toman muy en serio la imagen que proyectan a través de las redes sociales, su web o su blog. Y otras, sin embargo, que como dices, se lo encargan a su primo porque «esas cosas de Internet se le dan muy bien al chaval», y el resultado es el que es. Y cuidado, lo que hacen en la red perdura para siempre. Así que una metedura de pata te puede costar mucho dinero a la larga.
-¿Cuáles son las cualidades que tiene que tener un community?
-Para mí tiene que ser un buen comunicador, con ingenio y gracia, pero sin ser descarado. Digamos que yo dejaría mi empresa en manos de alguien que tenga mano izquierda para responder comentarios negativos y buen humor como para imprimir buen rollo.
-¿En qué se diferencia un community de un social media?
-Esa es una buena pregunta ya que en muchos casos se solapan ambos puestos. Si viviéramos en un mundo perfecto en el que una pyme pudiera invertir una cantidad indecente en redes sociales, el Social Media Manager sería quien diseñase la estrategia a seguir por dicha empresa en internet, mientras que el community manager sería el encargado de implementar dicha estrategia. En pocas palabras, uno piensa y aporta una visión global y el otro ejecuta el día a día. En la vida real estas dos funciones las desempeña el mismo, aunque lo ideal sería contar con ambos.
-¿Vale todo con tal de atraer seguidores- clientes?
-Para mí no. De nada me sirve tener una legión de fans comprados o de la otra punta del mundo si soy una pequeña tienda en Cádiz sin comercio electrónico y venta online. Si mi público objetivo es de 1.000 personas, prefiero cuidar a ese millar que afanarme en triplicar esa cifra. Si con esos 1.000 lo haces bien, seguro que llegarás a los 2.000. Porque no debemos olvidar que las redes sociales son una vía de comunicación no un canal de venta.
-Las empresas gaditanas ¿están concienciadas del valor de las redes?
-Muchas de ellas sí y cada vez más. Cuando tengo la suerte de impartir alguna charla o curso veo como la gente está ansiosa por aprender a manejar bien las redes sociales, y eso me hace ver que se lo toman en serio, no como un pasatiempo.
-¿Cómo es Cádiz en el mundo digital?
-Cádiz cuenta con una amplia cartera de empresas muy buenas en este sector pero no tienen la visibilidad que se merecen. Hay pequeñas agencias de comunicación que realizan una labor excelente y sin embargo no terminan de llevarse el gato al agua porque se sigue confiando en otras de fuera de la provincia para ejecutar los proyectos gordos. Pero también conozco el caso contrario, empresas de aquí que realizan trabajos para grandes corporaciones pero que no se conocen. Sus grandes logros no salen de su oficina.
-¿Qué reclaman las empresas?
-Las empresas lo quieren todo.