lavozdigital.es
logo ABC.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en:
Cádiz, entre las provincias con el carburante más caro
Actualizado: 10:02

ENERGÍA

Cádiz, entre las provincias con el carburante más caro

Día 13/04/2015 - 10.02h

En el extremo opuesto se encuentran las provincias aragonesas y Navarra

Cádiz, Sevilla y Córdoba son tres de las diez provincias españolas con carburantes más caros, según información del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Concretamente, Cádiz se encuentra en la novena posición de esta clasificación que encabeza Baleares. En el extremo opuesto se encuentran las provincias aragonesas y Navarra.

Primer gran repunte

En la primera oportunidad que han tenido las petroleras para trasladar un alza en el coste del petróleo después de siete meses continuos de caída, han incrementado los precios de los combustibles con mucha más disparidad frente a la competencia que cuando los reducían. Los carburantes de algunas marcas subieron en febrero hasta un 7,70% frente al 4,40% que lo incrementaron las de estaciones de servicio más baratas. Es decir, una distancia que supone un incremento de hasta el 75% entre la subida más cuantiosa y la más 'económica' para el bolsillo de los consumidores, según el último informe elaborado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

 El comportamiento de los precios entre las marcas aporta diferencias de calado dependiendo de si los combustibles al por mayor se incrementan o bajan. En febrero, el primer mes en el que el barril de Brent subió desde mediados de 2014, desde los 50 a los 60 dólares, las estaciones de servicio incrementaron sus tarifas. Pero con muchos matices. En el caso del litro de diesel, que comenzó el año en los 1,08 euros y subió en un mes a los 1,15, Repsol aumentó su coste un 7,32%, hasta los 1,17 euros. Por detrás se situaron los incrementos en BP (un 6,53% más que en enero) y en Cepsa (un 6,47% superior al mes anterior). Sin embargo, en ese mismo mes, las subidas del gasóleo en el caso de los surtidores de los hipermercados fueron del 4,38% (hasta los 1,07 euros por litro), seguidas por las de las marcas independientes (4,84%) y las de los operadores franquiciados con alguna gran petrolera (5,41%).

Desde el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo mantienen que estas diferencias de precios, tanto por marcas como por territorios, se deben a los efectos de las reformas aprobadas por el Gobierno en los últimos meses, como la limitación de operadores por provincias, la imposición de plazos en los contratos entre marcas y gasolineras franquiciadas o la apertura de hasta 300 gasolineras en 2014.

Compartir

  • Compartir

Comentarios:

lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.