lavozdigital.es
logo ABC.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en:
La campaña de la incertidumbre
Actualizado: 04:47

ELECCIONES ANDALUCÍA 2015

La campaña de la incertidumbre

Día 6/03/2015 - 16.47h

La provincia se juega quince escaños hasta ahora ocupados por PP (7), PSOE (6) e IU (2), pero la irrupción de Podemos y Ciudadanos puede alterar el reparto

La campaña de la incertidumbre
l. v.
Susana Díaz en un cto en Arcos el año pasado

Si hay algo claro sobre las elecciones autonómicas del próximo 22 de marzo es que no hay nada claro. Todo está en el aire. La incertidumbre es el denominador común de la campaña electoral que acaba de arrancar, donde cinco partidos juegan con opciones, pero ninguno de ellos cuenta con respaldo suficiente como para gobernar con holgura.

En este contexto, la provincia de Cádiz participa en unos sufragios especialmente agitados y con el estigma de ser uno de los santuarios del fenómeno Podemos. La candidata a la presidencia de la Junta por esta formación política es la gaditana Teresa Rodríguez, que encabeza la candidatura por la provincia y cuenta con posibilidades de ocupar escaño en el Parlamento andaluz la próxima legislatura.

A partir de ahora asistiremos a un carrusel de promesas, a cual más estrambótica, a cual más innovadora, para captar el voto en una provincia con la tasa de paro más alta de Europa. Las encuestas se encargarán de subir o bajar la temperatura. Así lo anticipa el sondeo elaborado por del Instituto de Investigación Marketing y Comunicación (IMC) para este periódico, que apunta una distancian de siete puntos del PSOE sobre el PP.

El resultado impide, de momento, gobernar con mayoría a Susana Díaz, salvo que pacte con su principal adversario en las urnas, algo remoto, o con Podemos, descartado de puertas para fuera pero no rechazado de puertas para adentro, formación que irrumpe en Andalucía como tercera fuerza política, aunque con menor fortaleza que en otras regiones españolas, ya que su techo electoral baja hasta el 12%. La principal novedad, por ahora, es el ascenso de Ciudadanos, que supera en intención de voto a IU.

No obstante, el último sondeo elaborado por el CIS confirma el triunfo simple del PSOE, que obtendría 44 escaños, tres menos que en 2012, y recoge un importante retroceso del PP, que pasaría de 50 parlamentarios a contar con 34.

La encuesta también confirma el batacazo de IU, que pasaría de 12 escaños a 4 o 5. La representación que pierden los grandes partidos la gana Podemos, que obtendría entre 21 y 22 escaños, y Ciudadanos, que llegaría a los 5.

En este nuevo paisaje político Cádiz se juega la plaza de sus 15 parlamentarios. Es la tercera provincia en cuota política, por detrás de Sevilla (18) y Málaga (17). Las elecciones de marzo de 2012 sirvieron, entre otras cosas, para acabar con la supremacía socialista en Cádiz y anotar el avance del PP.

El PSOE ha estado por delante siempre del PP en la provincia en seis de las nueve convocatorias autonómicas celebradas desde 1982 en Andalucía. En otras dos ocasiones, en 1994 y en el año 2000, ambas formaciones empataron en número de parlamentarios.

La incertidumbre regional también se vislumbra a escala provincial. Nadie se atreve a anotar una quiniela con pleno al quince en el reparto de escaños, sobre todo, porque la irrupción de Podemos y Ciudadanos puede alterar sobremanera el mapa político gaditano.

El PP resultó el partido más votado en las elecciones de marzo de 2012 con 210.726 votos, el 40,4%, y siete escaños, uno más que en 2004, frente a los 185.265 votos que cosechó el PSOE, el 35,5%, y seis escaños, dos menos que en la convocatoria anterior. Por lo que respecta a IU, fue la tercera fuerza política más votada, con dos escaños por Cádiz, a mucha distancia del PA y UPyD, que se quedaron fuera del Parlamento.

Ojo con la abstención

¿Qué puede ocurrir el 22-M en Cádiz? La provincia tiene el triste récord de ser abstencionista en las convocatorias electorales. En 2012, por ejemplo, el 46,7% de su censo, 459.795 personas, optó por dar la espalda a las urnas. Todo puede cambiar ahora y acortar el registro de la abstención.

Sin embargo, los expertos coinciden en señalar que esos electores son precisamente los que pueden inclinar la balanza en favor de las nuevas formaciones políticas en detrimento de los partidos tradicionales. Es decir, los pronósticos deparan una pérdida en Cádiz pata PSOE, PP y de IU. Esos votos irán a parar a Podemos y Ciudadanos.

Nada está decidido, sin embargo, la encuesta del CIS presentada ayer afina más que otras y desvela que el PP perdería tres parlamentarios en Cádiz pasando de 7 a 4, el PSOE uno, pasando de 6 a 5, y IU, uno, lo que significa dejar su representación de dos a uno. Los triunfadores de los comicios en la provincia gaditana, según el CIS, serían Podemos, que obtendría cuatro representantes, y Ciudadanos, que lograría uno.

En la provincia se han presentado 14 candidaturas, pero solo 12 han pasado el filtro de la Junta Electoral. Al margen de PSOE, PP, IU, PA, UPyD, Podemos y Ciudadanos también figuran Vox, el Partido Comunista, Falange Española y el Partido Animalista. En total 180 personas integran esas candidaturas además de 48 suplentes.

Aumentan los electores

El censo gaditano también sufre una ligera variación en estos comicios. El número de electores aumenta en 6.882 personas con respecto a las autonómicas de marzo de 2012, pasando de 961.881 electores a 968.766. Cobra especial importancia el número de jóvenes que votará por primera vez el próximo 22M. Un total de 24.807 electores se encuentra entre los 18 y los 19 años, mientras que la horquilla más numerosa de electores se concentra en el tramo de edad comprendido entre los 35 y los 39 años, con 99.418 personas.

El resultado de las autonómicas andaluzas será un primer ensayo para catalizar las municipales de mayo y las generales de noviembre. Estas elecciones son un experimento donde las principales fuerzas políticas, que no contarán con mayoría absoluta, tendrán que definir su política de pactos o alianzas estratégicas para gobernar.

Así, la encuesta elaborada por IMC revela por tanto que el PSOE responde mejor a la irrupción de Podemos que el PP al avance de la marca Ciudadanos, favorecida por el carisma de su líder nacional, Albert Rivera, el político español más valorado por los encuestados, sin que el amplio desconocimiento que el electorado tiene del candidato a la presidencia de la Junta, el sanluqueño Juan Marín, sea determinante.

La encuesta del CIS aporta nuevos datos y destaca que la labor del PP en la oposición es tachada de «mala» o «muy mala» por el 61,79% de los andaluces y sólo valorada como «buena» o «muy buena» por el 5,4%.

El sondeo muestra que el PP pierde apoyos en todas las provincias, con tres diputados menos en Cádiz, Almería y Sevilla; dos en Málaga y en Granada y uno en Huelva, Jaén y Córdoba. Los socialistas perderían un diputado en Sevilla, Cádiz, Granada y Málaga, ganarían uno en Almería y se mantendrían en Huelva, Jaén y Córdoba. Izquierda Unida perdería escaños en todas las provincias menos en Granada, donde se mantendría.

La irrupción de Podemos es notable en todas las provincias: cuatro diputados en Sevilla y Cádiz; tres en Málaga, dos ó tres en Córdoba y dos en Jaén, Granada, Huelva y Almería. Por su parte, Ciudadanos obtendría sus escaños en Sevilla, Almería, Granada, Málaga y Cádiz. El desgaste del bipartidismo es aprovechado por las nuevas formaciones políticas Podemos y Ciudadanos.

A escala provincial, los distintos partidos han presentado candidaturas continuistas, es el caso del PP, y renovadora, caso del PSOE. Los populares han tenido que modificar a última hora su lista por Cádiz ya que su cabeza de cartel, Antonio Sanz, ha abandonado la candidatura para asumir la función de Delegado del Gobierno en Andalucía.

De esta forma, la lista del PP la lidera ahora Ana Mestre, candidata también a la alcaldía de Sanlúcar en las municipales de mayo, y le siguen Antonio Saldaña, Teresa Ruiz Sillero, Jacinto Muñoz, Carmen Pedemonte y Rafael Ruiz Canto, en sexta posición.

En el caso del PSOE, la candidatura muestra más renovación si cabe y deja el puesto de salida para el actual consejero de Presidencia, Manuel Jiménez Barrios, seguido de Araceli Maese, Juan Cornejo y Noelia Ruiz. El quinto puesto es para el histórico Luis Pizarro, seguido de Rocío Arrabal. IU ha dejado la cabeza de lista para Inmaculada Nieto, mientras que Podemos la ha reservado para su candidata a la presidencia de la Junta, Teresa Rodríguez.

Por lo que respecta a Ciudadanos, el sanluqueño y concejal independiente en el consistorio de Sanlúcar, Juan Marín, es el que lidera la candidatura a la presidencia de la Junta por esta formación y lo hace por Sevilla, mientras que el cabeza de lista de Ciudadanos por Cádiz es Sergio Romero. Todos han coincidido en señalar que la única encuesta valida es la del próximo 22-M. De momento, arranca la campaña con más incertidumbre de la historia autonómica.

Compartir

  • Compartir

Comentarios:

lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.