La salida masiva de especialistas de los centros sanitarios y los nuevos nombramientos que ha realizado el SAS en estos últimos días ha obligado a actualizar manera exprés la Bolsa Única de Empleo con la que se ha llevado a cabo esta renovación de los contratos eventuales.
El compromiso de estabilidad y la ampliación de la jornada al 100% que prometió la presidenta de la Junta, Susana Díaz, traía consigo un caramelo envenenado que ha suscitado críticas de sindicatos e incluso de colegios profesionales. La situación ha obligado a reunir a la mesa sectorial de urgencia para aclarar cómo se han llevado a cabo este proceso.
Durante el encuentro el SAS ha reconocido que se ha producido al menos medio centenar de incidencias en toda la comunidad, pero ha sido necesario ir más allá y de manera extraordinaria se va a realizar una actualización completa de centro, vinculación y tipo de jornada en cada Bolsa. Hasta ahora se hacía dos veces al año, pero este habrá una tercera, la del próximo 23 de febrero. Así lo ha reconocido el propio sistema público en un comunicado conjunto con las organizaciones sindicales.
El SAS se ha visto obligado a darle la razón a los profesionales que el lunes aseguraban haberse quedado fuera por criterios como el haber marcado la casilla de jornada completa o parcial. Lo que no se ha mencionado es la manera de proceder y el impacto que ha supuesto para centros como el Hospital de Puerto Real, que se vio de un día para otro con un equipo prácticamente renovado en Urgencias justo en el periodo de mayor afluencia de pacientes.
La Asociación de Eventuales (Aesas) que los representa ha denunciado públicamente la situación haciendo hincapié en la escasa estabilidad que estos criterios de contratación dan a los servicios.
Su portavoz en Cádiz, Rocío Jiménez, aseguró ayer que «se nos mete en el mismo saco a todos los profesionales sin tener en cuenta el nivel de especialización y así se producen casos tan lamentables como que se desmantele un equipo que lleva más de dos años funcionando bien, con proyectos en común y las dinámicas ya asumidas».
Los profesionales han decidido recurrir a la justicia para denunciar estas salidas que consideran despidos y ya preparan 23 demandas en la provincia. La cifra se podría elevar a 57 en toda Andalucía, según avanzó el abogado de Aesas, Manuel Martos, que recibió ayer una avalancha de consultas. «Tanto el criterio anterior como el uso que el sistema público le da a la Bolsa es fraudulento», advirtió.
El Colegio de Enfermería de Cádiz también se ha pronunciado al respecto mostrando su preocupación por la situación que se viven en los centros. En un comunicado consideró que este cambio de criterio en las contrataciones «se ha traducido en un serio problema en el funcionamiento de algunos servicios y centros de nuestra provincia».
El presidente del Colegio, Rafael Campos, lamentó que «la puesta en marcha de esta medida ha supuesto el traslado y despido de muchos profesionales sanitarios». De la misma forma, insistió en que «la situación actual de nuestros centros está ya bajo mínimos y en condiciones de trabajo muy complicadas». Por eso mismo, solicitó que se tomen las medidas organizativas internas necesarias para minimizar los problemas que se producen con la salida de un alto porcentaje de los profesionales de un mismo servicio.