lavozdigital.es
logo ABC.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: > >
Una piel cada vez más internacional
Actualizado: 11:00

ubrique

Una piel cada vez más internacional

Día 10/11/2014 - 11.00h

La marroquinería nacional genera un volumen de negocio anual de 1.740 millones de euros, de los que la industria de Ubrique es responsable de la mitad

Aguantando el tirón a pesar de que la crisis económica prolongada siga agravando el descenso del consumo interno. El sector de la piel de Ubrique, al igual que el resto de productores nacionales de marroquinería, siguió manteniendo su buena salud durante el año 2013, según el informe hecho público recientemente por la Asociación Española de Fabricantes de Marroquinería, Artículos de Viaje y Afines (Asefma). El temporal no ha pasado pero con la vuelta de las grandes marca, las empresas ubriqueñas siguen recuperando poco a poco su buena salud de otros tiempos.

Las casi 1591 empresas que se dedican a este sector en España, de las que unas 500 están ubicadas en la citada localidad serrana, generaron un volumen de negocio de 1.739,35 euros en todo 2013, un 1.17% más que en el año anterior. Eso le permite mantener unos 14.500 empleos directos y más de 8.000 indirectos. En Ubrique las empresas son responsables de la mitad de esta producción nacional, según las estimaciones que hace el presidente de la Asociación de Empresas de Complementos de Moda y Piel (Empiel), José Pulido.

De la producción total, un 60% se sigue dedicando al mercado interno y el 40% restante al externo, aunque este último es el único que crece en los últimos años. En concreto, según los datos de Asefma en 2013, 1.043,6 millones de euros se vendieron en España, por los 1.145,5 del 2012, registrándose una bajada del 8.85%. Más allá de nuestras fronteras, este año han demandado un 9,44% más de marroquinería española, pasando la exportación de 637.7 a 695.7 millones de euros. Consolidándose el crecimiento de los últimos cuatro años, ya que en 2010 estas exportaciones apenas llegaban a los 438 millones de euros. Este incremento y la reducción de las importaciones, que se han quedado en 887.3 millones de euros, han provocado que el saldo de la balanza comercial se haya reducido, alcanzando ya una tasa de cobertura del 84.29%.

El peso de la industria nacional se ubica en Andalucía con 418 empresas que suponen el 26,27% del total de toda España. La inmensa mayoría de estas empresas se encuentran ubicadas en la localidad de Ubrique, donde se da el clúster más importante de la marroquinería. Por número de empresas, la región que sigue a Andalucía es la Comunidad Valenciana con 280 empresas, un 17,59% del total nacional; Cataluña con 208 empresas, el 13,07%; y la Comunidad de Madrid, con 199 empresas, el 12,50%. El resto de comunidades albergan a 486 empresas que suponen el 30,54% del total.

Los productos más exportados durante el año 2013 han vuelto a ser los bolsos, con un 51,92% de la exportación total, seguidos de la pequeña marroquinería con el 17,78% y la confección en cuero con el 15,36%. Los cinturones, responsables del 6,98% de la venta exterior, alcanzaron un incremento en este ejercicio del 35%. Nuestros principales compradores son Francia con el 29,12% del total de exportaciones, Portugal con el 9,21%, Italia con el 8,44%, Reino Unido 6,07% y Japón con el 4,04%, con un aumento del 93,26% este último en el ejercicio 2013.

Otros incrementos de la exportación en el ejercicio 2013 a destacar, al margen del ya mencionado, han sido los de Portugal 20%; Italia 25,2%; y China, y más en concreto Hong Kong, con un 19,14%. Además, la China continental ha pedido un 88,65% más de marroquinería, Países Bajos un 50,91%, Emiratos Árabes un 95,9% y Arabia Saudí con un 54,14%.

Balanza comercial

Las importaciones también han descendido mejorando el saldo de la balanza comercial del país en lo que a productos de piel se refiere. En total descendieron un 5,91%. Destacan la bajada de las procedentes de China en un 12,35% menos. Las de este país suponen el 43,80% del total de las importaciones españolas. También bajaron las procedentes de Turquía, un 11,30%; India, un 15,76%; y Túnez, un 35,14%. Por el contra subieron las procedentes de Pakistán, un 22,32%; Rumania, un 25,80%; y de Francia, Italia y Bélgica, con aumentos respectivos del 8,88%, 6,78% y 66,95%.

Compartir

  • Compartir

Comentarios:

lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.