«Nuestros pensamientos acerca del futuro están plagados de distorsiones»

Aída Rubio, directora del servicio de psicología de TherapyChat, aporta las claves para fijar los objetivos del próximo año de forma eficaz, constructiva y realista

A menudo vemos en la llegada de un nuevo año un saco lleno de oportunidades.
Raquel Alcolea

Raquel Alcolea

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La llegada de un nuevo año suele remover recuerdos y despertar ilusiones . Unos atribuyen a ese cambio de dígito cualidades casi mágicas y ven en él la posibilidad de olvidar los problemas, hacer borrón y cuenta nueva y afrontar las dificultades desde otra perspectiva. Otros, sin embargo, contemplan ese lapso con normalidad, con indiferencia o incluso con hastío, pues sentir que otras personas proyectan sus anhelos en un simple número les llega a causar rechazo. Sin embargo estos dos grupos aparentemente antagónicos tienen en común algo inherente al ser humano: la búsqueda de la felicidad. O dicho de una forma menos grandilocuente: las ganas de estar mejor . Por eso la necesidad de plantear propósitos de cara al nuevo año suele aflorar casi sin que nos demos cuenta.

Aída Rubio, psicóloga.

Pero lo cierto es que cuando nos ponemos a planificar esos propósitos la directora del servicio de Psicología de TherapyChat, Aída Rubio, afirma que cometemos un error frecuente: apuntar hacia objetivos demasiado generalistas. Repasamos con ella cuáles son las claves para proyectar nuestros anhelos de cara al 2022 de un modo realista, práctico y constructivo en un contexto, por cierto, en el que no resulta precisamente una tarea fácil.

¿Cuestas más plantearse propósitos de Año Nuevo en un contexto de pandemia?

Si la persona goza de una buena salud mental y ha asumido, dentro de lo posible, la realidad actual, no debería tener problemas. Podemos decir que en este caso la persona está adaptada, y sus propósitos se adaptan al momento y al contexto que vive. ¡Ojo! Hasta aquellas personas con grandes habilidades de adaptación pueden experimentar episodios de readaptación a lo largo de esta pandemia y puede que esto afecte temporalmente a su motivación.

Pero si una persona se está viendo desbordada por los acontecimientos, puede ver alterada su motivación . De hecho, la enorme subida de contagios en los últimos días está generando un estado de alarma que implica un deterioro de la salud mental en muchos. Una persona decaída puede perder el interés por las cosas que antes le motivaban, caer en cierta desesperanza relacionada consigo mismo o con el futuro y no creer en sus capacidades lo suficiente como para marcarse metas ilusionantes de cara al nuevo año. Y también una persona con elevada ansiedad que no está sabiendo gestionar la incertidumbre puede tener la mente muy saturada de ideas diversas y puede ver su capacidad de decisión mermada hasta el punto de no llegar a concretar objetivos y propósitos claros.

¿Cómo hemos de reconducir los objetivos para que sean constructivos?

La definición de objetivos parte de un proceso de toma de decisión en el que nos planteamos cuestiones como: «¿qué me falta?», «¿qué necesito?», «¿qué deseo?», «¿cuál es la prioridad ahora mismo?»... Es un proceso reflexivo importante y por eso, si es el caso, puede perfectamente posponerse a un momento en el que se encuentre mejor. Como bien se dice «en tiempos de tribulación, no hagas mudanza», ya que las decisiones que hayas podido tomar entonces puede que respondan más a tu temor, tu bajo estado de ánimo o tu confusión que a unos propósitos verdaderamente positivos.

Pero si te sientes suficientemente bien para marcarte nuevos objetivos (por supuesto no debemos esperar a un idílico estado de perfección), entonces debes concretarlos lo máximo posible.

Entonces, ¿es mejor concretar lo que queremos que plantear algo más general?

Nunca un objetivo debe ser generalista. Pongamos un ejemplo. Reflexiona acerca de cuál de estos dos objetivos sería más asequible para ti: 1. Ser mejor persona o 2. Ofrecer más ayuda a mis padres con sus gestiones, pasar más tiempo con mis hijos y aprender a no hablar en caliente.

El segundo objetivo, aunque a priori nos parezca más complejo porque es más largo en palabras, es mucho más sencillo de cumplir, ya que es concreto . Lo que hemos hecho es concretar en pequeños objetivos definidos un gran objetivo general como es «ser mejor persona». Porque, ¿qué es ser mejor persona?, ¿cómo lo mido? Un objetivo tan general normalmente cae en saco roto porque no sabes por dónde empezar y se ve como algo inalcanzable.

Siempre hay que intentar ser lo más concreto posible en tus objetivos, ya que te ayudará a desgranarlo en pequeños pasos, a medir tus avances y a valorarlos.

¿Resulta adecuado fijarse objetivos cuya consecución no depende de nosotros?

En muchas ocasiones nuestros objetivos pueden verse influidos por la actuación de terceros, o puede que incluso necesitemos ayuda de otras personas para lograr nuestros éxitos, y esto no es malo.

Pero si nuestro objetivo depende por entero de otros, debemos desecharlo . Pongo de nuevo un ejemplo. Imaginemos una pareja que arrastra grandes problemas en su relación. Como propósito para el año uno de los miembros puede proponerse que la relación mejore. Y como ya ha aprendido que este es un objetivo demasiado general, decide concretarlo, y lo hace así: «Que mi pareja este año me preste más atención y sea más detallista». Este objetivo no va a funcionar, ya que no se lo ha propuesto el verdadero implicado y, por tanto, no sabemos si está motivado o no en la tarea o si tiene la capacidad para hacerla. En su lugar el objetivo debería ser planteado en primera persona respondiendo a las preguntas: «¿cómo puedo conseguir las mejoras que deseo en mi vida?», «¿qué habilidades poseo para hacerlo?»,«¿qué habilidades no poseo pero puedo desarrollar?».

«Las distorsiones cognitivas o las creencias arraigadas en nosotros pueden llegar a ser verdaderos enemigos a la hora de plantearnos si podemos o no llegar a ser mejores o si podemos permanecer firmes en la tarea»

Aída Rubio

Psicóloga de TherapyChat

¿Es útil ponerse un plazo para ir revisando la consecución de los objetivos que nos hemos marcado?

Por supuesto. Esto forma parte de una buena planificación de los objetivos . Para mantener nuestra motivación es importante que sepamos valorar los pequeños pasos. El refuerzo es primordial. Así que para ello debemos, por un lado, cuantificar los resultados si es posible (como por ejemplo el número de días que llevo sin fumar, los minutos que estoy entrenando a la semana, etc.) y, por otro, dividir el propósito en tareas menores con un tiempo límite tras el que haremos revisión del logro de los objetivos (ejemplo: la primera semana entrenaré un día, la segunda entrenaré dos días, etc.).

Si no se hubieran logrado, entonces debemos analizar qué ha podido fallar. Quizás la tarea era muy difícil para el momento actual, o han sido otras las circunstancias. Hacer revisiones cada cierto tiempo también nos permite ir haciendo modificaciones en el plan y no sucumbir abrumados por el coste de lograr el objetivo.

¿Qué suele bloquearnos más a la hora de pensar en el futuro?

Cuando hablamos de bloqueos a la hora de pensar en el futuro, estamos hablando de ansiedad . La ansiedad ocurre cuando anticipamos ciertos malos o problemas futuros. En ocasiones, nuestros pensamientos acerca del futuro están plagados de distorsiones o errores cognitivos, es decir, pensamientos que parecen reales pero que se basan en falsas premisas. Estos pueden contemplar al mundo, a nosotros, o a los otros con matices muy negativos que nos hagan ver el futuro cuesta arriba. Por ejemplo: «¿cómo voy a conseguir participar en un Iron Man si mi madre siempre me decía que era un vago?»

Las distorsiones cognitivas o las creencias arraigadas en nosotros pueden llegar a ser verdaderos enemigos a la hora de plantearnos si podemos o no llegar a ser mejores o si podemos permanecer firmes en la tarea.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación