Coronavirus

Cómo volver a correr tras 50 días sin practicar running al aire libre

El corredor debe escuchar al cuerpo y hacer la transición a esa actividad deportiva tras el confinamiento de forma gradual para no sobrecargar los músculos y las articulaciones, evitar impactos excesivos y reducir el riesgo de padecer lesiones

La vuelta a la normalidad a la hora de correr dependerá del contacto con la actividad física que se haya tenido durante el confinamiento
Raquel Alcolea

Raquel Alcolea

Esta funcionalidad es sólo para registrados

¿Cómo debe afrontar un corredor sus primeros días de práctica de «running» al aire libre tras varias semanas de confinamiento? La respuesta a esta pregunta varía en función de cada caso, pues, tal como explica el entrenador de deportes de resistencia y ultra-resistencia Manuel Sansegundo Romero pueden darse varios escenarios que se diferencian en el mayor o menor contacto de esa persona con la actividad física durante los días de aislamiento.

Por un lado estarían aquellos que hayan tenido a su alcance el material adecuado para mantener sus entrenamientos específicos con cierta normalidad. Un ejemplo de este caso sería el de un corredor que en estos días haya entrenado en una cinta. «En este caso la pérdida de forma se habrá minimizado, pues esas personas han seguido entrenando con patrones musculares y metabólicos similares que los que realizaban al entrenar al aire libre», argumenta Sansegundo. Por tanto, estos deportistas solo tienen que tener claro en estos días su calendario y respetar las normas que haya en cada momento de la desescalada o desconfinamiento.

Otro caso posible es el de las personas que hayan mantenido durante el confinamiento una actividad física de resistencia , pero lo han hecho con actividades diferentes a las de su modalidad. Por ejemplo, los corredores que han entrenado con rodillo o bicicleta estática .

Esta sería una situación en la que habría que tener ciertas precauciones pues, aunque haya seguido trabajando bien a nivel metabólico, el patrón biomecánico ha cambiado, según aclara Sansegundo.

Para estos casos, aconsejaría entrenar con cierta normalidad, pero con una recomendación básica: volver a la modalidad principal ( correr ) poco a poco. Por ejemplo, si un deportista corría 5 días a la semana antes del confinamiento y durante este periodo ha mantenido los días de entrenamiento, pero lo ha hecho con la bicicleta estática, cuando salga a la calle tendrá que volver a correr de forma gradual. Así, la primera semana podrá montar en bicicleta 3 días y correr, 2 días. La siguiente semana podría correr 3 días y montar en bicicleta 2 días... y así sucesivamente. Lo fundamental, según indica el entrenador, es que el corredor escuche al cuerpo y haga esa transición de forma gradual para no sobrecargar los músculos y las articulaciones, y para evitar impactos excesivos o el riesgo de padecer lesiones.

¿Y si apenas he entrenado?

Por último estarían los casos de aquellas personas que o bien no han podido realizar entrenamientos de resistencia, pero sí que han practicado otros entrenamientos ( fuerza , coordinación , estabilidad ...), o bien el caso más extremo, es decir, que no han entrenado nada durante las semanas de confinamiento . En ambos casos, el entrenador Manuel Sansegundo indica que se trata de una situación que requiere una mayor paciencia y control .

«Los deportistas que no hayan podido entrenar la resistencia durante esas semanas, deben pensar que es como si volvieran de una lesión . A nivel muscular y metabólico han tenido un retroceso y para retomar la actividad hay que ir con calma», aconseja Manuel Sansegundo .

En cuanto a las personas que no han hecho ningún tipo de actividad física, el experto explica que la recomendación para volver a la normalidad puede variar mucho dependiendo del tipo de deportista del que estemos hablando. Por ejemplo, si un corredor solía salir a correr 6-7 días a la semana, podría empezar por dos o tres días de forma suave y combinar la actividad con otras modalidades de entrenamiento también suave y complementario. Una vez que fuese progresando tendría que ir tomando decisiones semana a semana en función de cómo esté sintiendo que su cuerpo recibe la vuelta a los entrenamientos.

En cualquiera de los casos mencionados, no obstante, el experto recuerda que ahora es el momento de hacer las cosas «con cabeza y sin prisa» , pues cuanto mejor se haga ahora, antes se volverá a la normalidad.

Igualmente invita a seguir las recomendaciones y normas que vayan transmitiendo las autoridades durante las próximas semanas. «Debemos de seguir siendo pacientes y tener claro que salir a la calle no significa que todo haya vuelto a ser como antes. Conciencia y responsabilidad individual, serán la clave en estos momentos», concluye.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación