Nutrición
Cómo preparar la perfecta ensaladilla rusa
Entre otras cosas, hay que tener en cuenta el tipo de mayonesa que empleamos y en ningún caso deberíamos dejar la ensaladilla a temperatura ambiente
![Cómo preparar la perfecta ensaladilla.](https://s3.abcstatics.com/media/bienestar/2021/04/18/ensaladilla-kUEC--1248x698@abc.jpg)
No vamos a hacerte un ránking de las mejores ensaladillas rusas que hemos probado porque la mayoría de ellas tienen algo especial que las hace únicas y deliciosas, pero sí te traemos los trucos para que la tuya, la que hagas en casa ahora que nos van apeteciendo platos frescos, quede consistente, sabrosa y no te quedes solo con las que vienen empaquetadas en los supermercados.
Y es que no hay duda: la ensaladilla rusa es famosa en muchos países principalmente europeos, pero en España no hay un bar o restaurante que no la tenga en su carta. ¿La razón? Está elaborada principalmente por ingredientes saludables, aunque hay que tener mucho cuidado con su conservación y el tipo de mayonesa que utilizamos.
Ana Núñez, dietista-nutricionista, indica que hacer un plato saludable no significa hacerlo hipocalórico, «simplemente prepararlo con ingredientes de calidad», y para ello cuenta cuáles son las variaciones que podríamos hacer e la receta de la ensaladilla rusa convencional.
1. Preparar la mayonesa casera con aceite de oliva virgen extra y no poner demasiada cantidad, si no una fina capa que se mezcle con el resto de ingredientes: «Si quieres hacerla más ligera, puedes cambiar la mayonesa por yogur o queso fresco batido», dice la nutricionista.
2. La patata es un buen alimento, muy saciante y además con poder prebiótico si se come el día después de haberla cocinado. Su almidón se volverá resistente a la digestión y servirá de alimento para nuestras bacterias intestinales. Eso sí, dice la experta que sería bueno que las verduras y hortalizas que le añadieras estuvieran en mayor cantidad que la patata . «Puedes cocer las que más te gusten y añadirlas al plato, le darán más color y sabor», plantea.
3. Añade guisantes , atún en conserva y huevo para hacerla más saciante y así no comer grandes cantidades. Otros ingredientes que pueden aumentar el poder saciante , tal como cuenta, son los encurtidos , como los pepinillos, y las aceitunas .
![Ensaladilla rusa.](https://s1.abcstatics.com/media/bienestar/2021/04/18/ensaladilla-rusa--kxsE--510x349@abc.jpg)
Por su parte, Josean Merino, chef de PerretxiCo , taberna vasca en Madrid, desvela que la ensaladilla que está acostumbrado a preparar lleva patata alavesa de la variedad Monalisa: «Es una patata muy polivalente ya que sirve para cocer o freír y tiene un toque dulzón que creo que le va muy bien a las ensaladillas. También le ponemos zanahoria , bonito pescado a caña de Ortiz, huevos camperos cocidos y mahonesa, además de la sal y aceite de oliva virgen».
Para hacer la ensaladilla, según el chef, habría que cocer los ingredientes por separado para que cada uno tenga el punto de cocción adecuado pero tener en cuenta que no se cuezan demasiado «para que no quede un puré». Después se pican todos los ingredientes, se sazona y se bañan con un chorro de aceite de oliva virgen y la mahonesa, la cuál, según apunta, si es natural no podría refrigerarse y conservarse, sino tomarla en el mismo día de la elaboración: «Por seguridad no le damos más de dos días. Si se utiliza mahonesa casera debe consumirse en el día».
Truco del chef
-
Añadir la mahonesa con los ingredientes todavía tibios, no fríos. Esto hace que los sabores se integren mejor y el resultado sea una ensaladilla más sabrosa.
Conservación
Muchas veces no controlamos la cantidad de alimento que compramos y hacemos y nos toca deshacernos de ello o, en el caso en que se pueda, meterlo en el congelador. Bien, toma nota de la forma correcta de conservación de la ensaladilla rusa porque no es un plato que pueda mantenerse en estado óptimo de consumo durante mucho tiempo...
«Hay que tener especial cuidado si la mayonesa que hemos empleado en la ensaladilla es casera, ya que lleva huevo crudo, y en ningún caso deberíamos dejarla a temperatura ambiente, siempre en refrigeración», indica Ana Núñez. Además, cuenta que lo ideal sería consumirla el día de su preparación, no dejando que pasen más de dos días, y conservándola en un recipiente hermético correctamente cerrado .
«Estas recomendaciones cobran especial importancia ahora que se acerca el buen tiempo y suben las temperaturas, ya que el calor puede hacer que proliferen microorganismos patógenos. Así que si esta primavera o verano vas de excursión o de picnic al campo o a la playa, llevar ensaladilla rusa no es una buena idea», concluye.
Noticias relacionadas