Nutrición

Zero waste: los cambios más efectivos para evitar desperdicios

Son varios los cambios que puedes hacer para evitar que el cubo de la basura se llene de residuos

Cómo evitar residuos en tu día a día. Adobe Stock
Melissa González

Melissa González

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) advierte a los países de todo el planeta: hay que cambiar las formas de producir y consumir alimentos si se quiere cuidar el planeta y parar el cambio climático. La FAO indica que del total de emisiones de Co2 anuales, el 34% provienen de la industria de la alimentación . Ya sea en su producción, comercialización o consumo. Un tanto por ciento que traducido a toneladas de dióxido de carbono da como resultado 18.000 millones de toneladas anuales.

Afortunadamente, cada vez más personas se suman a algunas tendencias para rebatir la situación, tal y como nos cuentan desde Barcelona Culinary Hub: «Cada vez más gente adopta rutinas o soluciones caseras para aportar su granito de arena al problema de la contaminación por culpa del sector de la alimentación. Hablamos de la reducción de productos de consumo animal , la compra de productos km 0 o la cocina zero waste».

Esta tendencia, que se refiere a la cocina de aprovechamiento o de residuos 0, busca dejar la menor huella medioambiental posible en el proceso de alimentación. ¿Cómo se consigue esto? Muy fácil, intentando dejar el mínimo de residuos, no tan solo no desperdiciando comida (que es la base de este movimiento) sino también sin usar residuos innecesarios (como los plásticos o el porexpan).

Técnicas zero waste

Para entenderlo mejor vamos a poner unos cuantos ejemplos básicos sobre las técnicas de la cocina zero waste. Uno de los más extendidos es el de comprar a granel, con lo que se consigue evitar los plásticos y envases desechables. Otro de los actos son el de sustituir los tuppers de plástico por los de vidrio. Y ahora que ya entendemos de qué va la cosa, seguro que no te sorprenderá saber que cambiar las pajitas de plástico por las de cartón es otra de las características de la cocina de aprovechamiento.

En cuanto a la comida que tiramos al cubo de basura, también podemos cambiar de mentalidad. Es decir, si los plátanos del frutero se ven marrones y extremadamente maduros, en vez de desecharlos, úsalos para crear bizcochos, tartas o smoothies, y esto es aplicable a cualquier fruta que se muestre más madura de lo que te gustaría.

Además, no olvides consumir la comida que primero llegó a la despensa en vez de lo último. De este modo evitaremos desperdiciar alimentos y no nos encontramos de sorpresa alimentos caducados o en mal estado que irremediablemente acarán en la basura.

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) estima que el coste económico directo de pérdidas o productos desperdiciados es de 900.000 millones de euros por año. Por este motivo, desde Compass Group España se ponen en marcha, con su Programa anual Stop Food Waste (SFW), iniciativas para reducir los alimentos que se tiran durante los 365 días del año.

Ciento cuarenta empresas gestionadas por Eurest, línea de negocio de Compass Group dedicada a la alimentación en Empresas e Industria, y 180 colegios gestionados por Scolarest, la marca dedicada a la alimentación en centros educativos, ya participan en este proyecto. Con él, los equipos realizan mediciones diarias de desperdicio a través de una aplicación móvil denominada 'Stop Food Waste'.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación