Nutrición
Los bulos sobre nutrición y el coronavirus más difundidos
La atribución de propiedades curativas del Covid-19 al jengibre, ajo o limón es totalmente errónea y falsa
El 60% de los sanitarios afirma haber atendido, en el último año, a pacientes preocupados por lo que ha resultado ser un bulo sobre la salud . Así lo muestra el «II Estudio sobre Bulos de Salud» realizado por #SaludsinBulos y Doctoralia. Hoy en día, debido a las redes sociales y las aplicaciones de mensajería, es muy fácil que una idea, sin ningún tipo de base científica, empiece a circular entre la población como si fuera una verdad. Dentro de estos bulos, los datos del estudio confirman que el plano de la nutrición uno de los campos donde más proliferan estas noticias falsas : el 57% de los sanitarios afirma es que la temática sobre la que se dan más bulos.
Si normalmente este ámbito se presta a la creación de bulos , la crisis del coronavirus ha creado un campo de cultivo perfecto. Durante estos días, a través de la red, se han propagado multitud de remedios sin ningún valor probado y que incluso pueden resultar peligrosos para la salud .
«Ya sabíamos que el ámbito de la nutrición es uno de los más afectados por los bulos; con el coronavirus hemos visto en general noticias falsas sobre suplementos y superalimentos », explica Carlos Mateos, coordinador de #SaludsinBulos.
Ajo, limón, cebolla... los alimentos más afectados
Poniendo casos concretos, la doctora Ana Zugasti, vocal de Comunicación de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, comenta uno de los más extendidos: un bulo que alude a una sopa de ajo, limón y cebolla con la que presuntamente se habrían recuperado del Covid-19 los familiares de una doctora peruana. «No hay estudios sobre ningún alimento curativo frente a Covid-19», recuerda la doctora, que además apunta la importancia de «la relación de un estado nutricional alterado con un mayor riesgo de infección por coronavirus». Por ello, este tipo de noticias pueden ser altamente peligrosas.
Durante estos días ha circulado por las redes muchos bulos sobre las «propiedades curativas» del jengibre, tales como que, si se prepara esta raíz junto a limón y ajo puede prevenir y tratar el Covid-19. Aunque el jengibre es un alimento saludable, no hay ningún estudio que respalde su efecto sobre la enfermedad de coronavirus.
«No existe alimento que cure el coronavirus»
«Hablaban también de hacer gárgaras con limón y bicarbonato para parar el virus, cosa que por supuesto no es real. Al limón se le suelen atribuir milagros , y es una fruta que no tiene especialmente propiedades extraordinarias», apunta Marcos Mateos.
«También, han nacido muchos bulos respecto a ciertas vitaminas, como que la alta concentración de vitamina C, D o K ayuda a frenar el virus», dice Carlos Mateos y continúa: «Estos bulos se basan en supuestas investigaciones realizadas en China, pero no hay nada publicado. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya ha advertido sobre que no hay investigaciones concluyentes por el momento». «No hay ninguna investigación sobre nutrición y coronavirus válida; no existe ningún alimento que cure el Covid-19 », dice el coordinador de #SaludSinBulos.
Por último, menciona los bulos respecto al agua caliente y el coronavirus : «Hay quienes decían que era bueno beber agua caliente a sorbos», explica Mateos y pone otro ejemplo: «Se ha visto mucho un vídeo de un médico jubilado que decía que había que hacer para frenar el coronavirus eran "vapores de agua caliente", lo cual no es solo mentira, sino también peligroso».
Whatsapp, el canal más extendido
Respecto a las vías por las que pueden difundirse estos rumores, Carlos Mateos apunta hacia Whastapp como lo más peligroso . «Cumple los requisitos perfectos, te llega desde una fuente de confianza, alguien a quien tienes aprecio y sabes que no quiere engañarte, y es un canal oculto: no sabemos qué de cuenta y que no», explica.
En lo referente a las redes sociales, afirma que los bulos se dan en todas: Twitter, Instagram, Facebook... En el caso de YouTube, la plataforma desactiva los vídeos que difunden noticias falsas , pero muchas veces estos se envían a través de Whastapp, por lo que es imposible pararlo. «Se mueven imágenes, tablas, supuestos audios de profesionales... es muy difícil pararlo», termina Carlos Mateos.
Noticias relacionadas