Nutrición

Los beneficios del jengibre más allá de las infusiones para el resfriado

Este alimentos es rico en vitaminas B y C, así como en minerales como el fósforo, el calcio o el cromo

El jengibre se puede incluir tanto en infusiones como en platos como pescados o ensaladas Adobe Stock
María Alcaraz

María Alcaraz

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El jengibre es un habitual en las secciones de frutas y verduras de los supermercados. Lo vemos ahí, retorcido sobre sí mismo, y muchas veces por no tener muy claro para qué podemos utilizarlo no lo compramos. Pero nos despierta mucha curiosidad, o así lo reflejan los datos. Según datos facilitados por SEMrush, herramienta de análisis de tráfico web, el año pasado la palabra «jengibre» generó más de 55.000 búsquedas.

Est e alimento tiene multitud de beneficios y un sabor muy especial que puede ser el punto diferente de nuestros platos. Cuando hablamos de este ingrediente, la parte a la que nos referimos es su raíz, aunque el jengibre en realidad es una planta, originaria de China e India que tiene hojas, flores e incluso fruta.

Explica la nutricionista-dietista Ana Amengual, del centro de nutrición Júlia Farré , que lo que nos interesa es la ya mencionada raíz, «de color ceniza en su exterior y color amarillo intenso en su interior». Comenta la profesional que su olor es muy aromático , «incluso para algunas personas recuerda al perfume», y su sabor es acre y picante . «El nombre de jengibre, procede del latín medieval y su traducción a nuestro idioma sería "cuerpo de cuerno"», dice.

La nutricionista apunta que la raíz de jengibre tiene diversos usos. Por un lado está su inclusión en la alimentación, donde se puede utilizar como especia «para disimular aromas fuertes, como los pescados crudos, mariscos y carnes como la de cordero». También, se puede tomar entre platos, con el objetivo de «neutralizar» el sabor de la boca tras tomar un alimento y poder seguir degustando los diferentes sabores del resto de platos.

La raíz con uso médico

Por otro lado tiene una aplicación medicinal. Se puede utilizar como un antiinflamatorio –incluso de aplicación local en una parte del cuerpo que esté inflamada–, así como para mejorar problemas digestivos de todo tipo.

Esta aplicación médica se debe a las características especiales de este alimento. Comenta la nutricionista María Eugenia Fernández que el jengibre es rico en vitaminas B y C , «por lo que ayuda en procesos de resfriado», así como en minerales como el fósforo, el calcio o el cromo.

También, se ha demostrado que tiene poder antibacteriano en varios estudios. Comenta Ana Amengual que incluso se han llevado a cabo investigaciones con personas con infecciones víricas y afectaciones respiratorias que demostraron el efecto del jengibre contra bacterias resistentes a los antibióticos.

Ambas profesionales destacan que también se ha probado su utilidad para la reducción de náuseas tanto durante el embarazo como durante un proceso de quimioterapia. Fernández destaca su efecto de mejora en procesos digestivos como diarreas o gases, así como explica que bloquea los efectos de la protasgladina, sustancia causante de la inflamación de los vasos sanguíneos del cerebro que provoca dolores de cabeza agudos, es decir, migrañas.

Por último, Ana Amengual explica que ayuda a regular la glucosa, mejora el perfil lipídico y ayuda a reducir los dolores menstruales, aunque para estos casos hay que llegar a consumir un gramo de jengibre fresco al día.

La manera de sacarle el máximo provecho a los beneficio del jengibre es si lo tomamos fresco. «Es mejor tener la raíz en casa que adquirir suplementos con este ingrediente o jengibre desecado», recomienda Ana Amengual. Aun así, María Eugenia Fernández afirma que, en caso que no nos guste su sabor, no es mala opción decantarnos por tomarlo en cápsulas como complemento.

«Dada su versatilidad, podemos añadirlo a smoothies, carnes y pescados –dándoles un toque asiático–, currys y dulces como bizcochos o galletas», explica Fernández. Amengual aconseja cortar o rallar la raíz justo antes de la preparación, ya sea tanto en la cocina como en una infusión «para poder aprovechar en mayor medida sus beneficios».

Para terminar, la nutricionista del centro Júlia Farré advierte que este ingrediente tiene propiedades anticoagulantes, por lo que es importante antes de consumirlo hablarlo con el médico o bien consultarlo si tienen que realizarnos algún tipo de intervención quirúrgica.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación