REPERCUSIÓN

Todos los pasos para reclamar a tu banco el dinero de las cláusulas suelo

El economista y abogado andaluz Ángel Yagüe cuenta cómo hay que actuar para recuperar lo indebidamente cobrado

Una usuaria de un banco sacando dinero del cajero MAYA BALANYA

ANTONIO R. VEGA

La Justicia europea acaba de dar un espaldarazo a los afectados por el cobro irregular de la cláusula suelo en su hipoteca. Todos, incluidos los que ya han amortizado su préstamo, pueden reclamar a su banco el importe que han pagado por encima del euríbor, el índice que fija el interés de su hipoteca. En esta entrevista, el economista y abogado Ángel Yagüe , coordinador del Instituto Andaluz de Estudios Financieros, analiza la sentencia y detalla los pasos que hay que seguir para reclamar el dinero indebidamente cobrado. Yagüe es como profesor de Coyuntura Económica a nivel MBA y de Estructura Económica e Historia Económica a nivel y postgrado en Auditoría y Control Interno.

¿Qué tiene de novedosa esta sentencia?

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea echa para atrás la doctrina de Supremo de limitar la retroactividad hasta 9 de mayo de 2013 . Recupera la esencia de nuestro derecho. Es decir, lo que es nulo no puede tener efecto económico entre las partes. No puede haber acotación temporal como pretendía el Supremo.

¿Cómo hay que reclamar el dinero?

En principio, hay que dirigirle una reclamación al banco solicitándose la devolución de lo indebidamente cobrado. Siempre hay que hacerlo por escrito y que la respuesta del banco sea también por escrito. Puede ser mediante un burofax o un escrito del que se retira copia sellada por parte del banco. Es lo que se llama una comunicación fehaciente. Si el banco no propone un acuerdo y no tiene en consideración lo propuesto, entonces hay que acudir a la demanda judicial. Después de esto, los bancos seguramente tengan una actitud flexible de cara a esa devolución y dejen de aplicar esta cláusula.

Angel Yagüe ABC

¿Compensa siempre acudir al juzgado?

Teóricamente el banco debe devolverte las costas del procedimiento. El banco juega con el tiempo. Sabe que lo va a acabar perdiendo dentro de dos o tres años. Posiblemente le proponga al cliente una solución inmediata de menor coste económico por la entidad financiera. Pero el cese de la aplicación de la cláusula va a ser muy generalizada tras la sentencia.

¿Pueden reclamar quienes ya hayan pagado su hipoteca?

Sí pueden hacerlo. Las cláusulas se pusieron a mediados de la pasada década para evitar que los bancos tuvieran poca rentabilidad . Éstas empiezan a escocer y a ser dañinas para el consumidor cuando el euríbor baja por debajo del nivel del cláusula suelo. Pero dado que la hipoteca media suele estar en 25 años, no es normal que se produzca este escenario que me plantea.

¿Repercutirán los bancos el coste de esta medida a sus clientes?

Sí, seguramente los bancos suban algunas comisiones . El año pasado los bancos cobraron 13.700 millones de euros en comisiones. Como los préstamos no tienen rentabilidad, es probable que haya una subida importante de las comisiones y de los diferenciales del euríbor. La orden ministerial 28/99 y la circular 5/2012 permiten la libertad de tarifa de los bancos . En las hipotecas es posible que suban los diferenciales. En lugar de que sea euríbor más 0,75 que sea euríbor más 1,5 o 2 por ciento.

¿Cuántos afectados hay en Andalucía?

Es díficil de determinar. Pero estamos hablando de unos 4.000 millones. Ése sería el efecto cobrado a los bancos devolver.

¿Qué porcentaje lo ha reclamado a los tribunales?

En torno al 30 por ciento. Todavía hay una masa muy importante de gente que no ha reclamado.

Con esta aplicación puede calcular cuánto dinero te devolverá tu banco.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación