La factura de las cláusulas suelo superará los 4.000 millones
El Banco de España pone cifra al coste que el fallo de la justicia europe a tendrá para las entidades españolas
El fallo de la justicia europea a favor de los clientes en el caso de las cláusulas suelo supone un auténtico terremoto para el sector bancario nacional. La factura definitiva que la sentencia tendrá para las entidades españolas se conocerá cuando las entidades, una a una, comuniquen el efecto que tendrá la decisión en sus cuentas. Por el momento, fuentes del Banco de España han conformado a Efe que el importe de las cláusulas afectadas s upera ligeramente los 4.000 millones de euros .
No obstante, el propio supervisor llegó a barajar otras cifras. Según un informe elaborado por el Banco de España a petición del Gobierno y utilizado por la Abogacía del Estado en este caso, el coste de la retroactividad ascendería a un máximo de 7.600 millones de euros. Ese reembolso «habría tenido sin ningún genero de duda efectos sumamente nocivos sobre la estabilidad financiera de España», concluía el documento, en el que también se alertaba de que el rescate del sector en 2012 habría sido insuficiente.
Además, la dirección general de supervisión del Banco de España, autora del documento, concretaba que tras analizar el impacto de la retroactividad de las cláusulas entidad por entidad, se concluía que los bancos que en 2012 recibieron ayudas públicas, como Novagalicia y Catalunya Banc, habrían requerido una inyección adicional de capital. Así, el documento cifró en 5.000 millones la devolución de las cláusulas hasta mayo de 2013 , y en 2.600 millones adicionales desde 2013 a diciembre de 2015. En total, 7.600 millones.
Más comedidos son los cálculos de Analistas Financieros Internacionales (Afi), coincidentes con las estimaciones declaradas hoy por el Banco de España. Según las cifras a cierre del pasado ejercicio, las entidades financieras españolas han percibido unos 4.474 millones de euros por la aplicación de cláusulas suelo en las hipotecas entre noviembre de 2009, cuando los bancos y cajas activaron su comercialización, y hasta el 9 de mayo de 2013, fecha sobre la que había sentado precedente el Tribunal Supremo a partir de la que devolver lo cobrado por este tipo mínimo por falta de transparencia.
Las entidades financieras, a excepción de Banco Santander y Bankinter que no aplicaban cláusulas suelo en sus contratos hipotecarios, han ingresado casi 9.800 millones desde 2009 gracias a limitar en las hipotecas la caída del Euribor .
Noticias relacionadas