Las mareas blancas exigen a la Sanidad Pública el mismo trato que Granada
El triunfo de este movimiento ciudadano atípico y favorecido por las redes sociales ha ido parejo a su independencia política
Mareas blancas. Cara y cruz de la sociedad civil en un pulso al Servicio Andaluz de Salud (SAS ) para evitar los recortes y mejorar los servicios. Soluciones puntuales para problemas muy específicos de cada provincia. Granada fue la mecha y el espejo donde se miraron todas las demás. Han triunfado o avanzan en ese sentido las que fueron capaces de mantenerse al margen de la instrumentalización política y han fracasado las que por falta de un blindaje se han dejado manipular. ABC desgrana provincia a provincia los resultados de este movimiento atípico e inusual, cuya movilización ha sido posible a coste cero gracias a las redes sociales . La democracia digital de redes sociales son su máxima expresión ante la cara atónita de una Administración que veía como sus administrados tomaban día tras día las calles.
Granada: Dos hospitales completos
Después de que la Consejería de Salud y las plataformas llegaran esta semana a un acuerdo definitivo acerca del mapa sanitario que devolverá a Granada sus dos hospitales completos, la Junta ha avanzado en otro de los puntos que quedan por resolver para poner punto y final a la ya defenestrada fusión: el capítulo relativo al personal que deberá ir a cada uno de los centros de las áreas sanitarias en las que ahora ha de dividirse la provincia. La reubicación de los profesionales en las nuevas áreas sanitarios –están todos bajo el paraguas del complejo hospitalario único– será definitiva el 1 de octubre. Antes, en junio, el Servicio Andaluz de Salud comunicará a cada profesional su futuro lugar de trabajo . Según recalcó ayer la Junta, el reparto no supondrán una pérdida de derechos laborales o económicos.
Aunque de momento se trata de un principio de acuerdo al que podrían sumarse algunos elementos, lo más probable es que se siga el plan como fue consensuado ayer en Sevilla. Para ello, el SAS atenderá primero la voluntariedad del personal afectado, que podrá elegir el centro en el que quiere trabajar. En el caso de que haya más solicitudes que plazas para un centro, la ponderación premiará a aquellos t rabajadores con mayor antigüedad, y viceversa.
Huelva: En punto muerto
La ronda de conversaciones que el SAS inició tras el anuncio del fin de la fusión hospitalaria en Huelva han quedado en punto muerto en las últimas semanas. En la cuenta atrás de la tercera marea blanca convocada por la Plataforma Huelva por una Sanidad Digna, pactó con los sindicatos del sector un acuerdo –que se vendió como garantía para la reordenación de la asistencia– pero la situación parece haber quedado congelada. «Nefasto, apenas se ha hecho nada y a la Plataforma no nos han vuelto a llamar», afirma la portavoz del colectivo, la doctora Paloma Hergueta . En cuanto a la derogación del decreto de fusión, Hergueta considera que por los pasos que se están dando «parece que están buscando apoyos para mantenerla». De hecho, afirma, se están nombrando jefes de servicio en funciones para los hospitales (Infanta Elena y Juan Ramón Jiménez) , sin convocatoria y «sin que se sepa si son para los dos centros, por separado» y, al mirar atrás, la lectura que hace del pacto con los sindicatos es «de que se hizo para tratar de desactivar la última manifestación (12M)». En el apartado de las reivindicaciones, excepción hecha de la ambulancia de críticos 24 horas, apenas hay avances y, sitúa a la Sierra –una de las zonas rojas desde el punto de vista sanitario– en el punto de mira. Así, explica que tras reiteradas demandas de un punto de urgencias permanente en Aroche, se estableció un equipo Delta en este municipio, «y se mataron varios pájaros de un tiro. Lo mismo atiende una torcedura que un infarto y además puede atender más zonas de la comarca. Se dedican a mover la bola de un lado a otro». Quedan pendientes equipos del 061 y nuevas contrataciones en los centros de la Sierra. Además de decisiones sobre los servicios de maternidad de los hospitales de la capital.
Málaga: Otro centro sanitario
El propio consejero Aquilino Alonso vino a reconocer ayer los seculares déficits en materia hospitalaria que padece Málaga. Tras presidir la primera reunión del grupo técnico que analizará el futuro modelo de reordenación, exhortó a sus miembros a trabajar «para que tengamos hospitales del siglo XXI que den respuesta a las necesidades». Una manera de admitir que hoy en día no se dan esas condiciones.
Este grupo conformado por profesionales de reconocido prestigio, para cuya dirección la Junta ha repescado al exconsejero José Luis García de Arboleya, debe ser el que en un espacio de tiempo no demasiado largo, pero que no fue concretado, defina la óptima organización sanitaria que requiere la provincia. Sobre la mesa se encuentra la propuesta de numerosos profesionales que demandan construir un nuevo hospital en la parcela aledaña al Civil. Para ello, la Diputación Provincial ha manifestado su voluntad de ceder el suelo e incluso aportar cuantías económicas para su construcción.
Frente al paso dado por Salud, la marea que en enero concitó a más de 10.000 personas en las calles se ha ido desinflando, pinchando notoriamente en la última convocatoria.
Sevilla: Promesas pero sin resultados
La marea blanca de Sevilla fue un éxito mientras se mantuvo independiente . Su primera manifestación, la del 15-E, logró llenar las calles en una jornada histórica, veinte mil personas. Pero un golpe de mano hizo que organizaciones afines a la izquierda como Podemos, Izquierda Unida y la organización de consumidores FACUA se hicieran con sus riendas , como denunció este periódico. Quisieron politizar el día de Andalucía con una concentración y fracasaron, sin obtener ni de lejos la movilización inicial. El único que ha logrado incrementar su prestigio ha sido Antonio Guerrero de la Plataforma de Atención Temprana, que se ha mantenido independiente. Habrá una nueva proposición de ley completa en el Parlamento andaluz sobre los niños con trastornos que requieren atención hasta los seis años. Precisamente ayer se reunió el gerente del SAS Mariano Marín con sus representantes sin que se cerrara ningún acuerdo. Los diferentes temas relacionados con el mapa sanitario en la provincia de Sevilla, como el caso de Peñaflor, la falta de inversiones en infraestructuras con proyectos paralizados como el CHARE de los Alcores o el Hospital de Morón, centros de salud aún por estrenar como en la Algaba o Herrera, o el abandono y deterioro del antiguo Hospital Militar siguen inalterables. Buenas palabras pero pocos resultados. La marea blanca de Sevilla afín a Podemos criticó el «discurso economicista» que mantiene el SAS.
Córdoba: Lo que empezó con un aparcamiento
Las llamadas mareas, porque hay dos , arrancaron en Córdoba con la protesta por un aparcamiento. La Junta de Andalucía anunció la privatización de los espacios para estacionar en el Reina Sofía, el centro de referencia, para conseguir dinero para construir un nuevo Materno Infantil. Lo que ahora cuesta un euro por un día pasaba a costar un euro por hora multiplicando por mucho un servicio básico del centro. Más que marea, se generó una plataforma civil con el objetivo de paralizar la idea que ha sido calificada como «pelotazo urbanístico» ya que los suelos ni siquiera son de la Administración autonómica (fueron cedidos por el Ayuntamiento). El SAS optó por no tener otra Granada y paró la idea. Mareas, en estricto sentido, se han creado dos. Una que es una derivación de la plataforma antiparking con sindicatos, organizaciones de usuarios entes de vigilancia del sector sanitaria y otra que han apadrinado personas cercanas a Podemos. De momento, ni siquiera han sido reconocidas como interlocutores por la Junta, que no las considera una amenaza ante el hecho mismo de la división.
Jaén: Hacinamientos en el Doctor Sagaz
El anuncio de supresión de la cocina del hospital Doctor Sagaz es la causa que esgrime la marea blanca del cucharón para justificar ocho meses de movilizaciones contra el sistema sanitario andaluz. El colectivo es el germen de la plataforma por la sanidad pública y de calidad en Jaén, en la que convergen trabajadores, sindicalistas y partidos políticos, que además de exigir el mantenimiento del servicio de cocina, que proporciona empleo a más de 20 personas, exigen que cese el recorte de limpiadoras y el cierre de habitaciones. Aunque la plataforma también propone que se acabe con el hacinamiento de pacientes en el hospital médico-quirúrgico, el más importante de la provincia, la situación del hospital Doctor Ságaz, denominado El Neveral por los jiennenes, centra su plan de acción.
Cádiz: Verano y convenios con Pascual
El consejero de Salud, Aquilino Alonso, reafirmó en Cádiz el compromiso de la Junta con todas las mareas blancas de garantizar que la atención sanitaria durante el verano sea «adecuada a las necesidades» de la población y revisar con ellas el plan de actuación del SAS. Esto tiene mucha importancia para una provincia con un altísima población desplazada en verano. Además, los trabajadores de los hospitales de la empresa JM Pascual , que mantienen convenios con el SAS, consideran «una buena noticia» el concierto sanitario alcanzado para los tres hospitales de los municipios gaditanos de El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda y Villamartín, pero lamenta que el Hospital San Rafael de Cádiz, Blanca Paloma de Huelva y FAC Dr. Pascual de Málaga «sigan sin acuerdo».
Almería: Reanudar las obras del Hospital Materno-Infantil
Tras cerca de una década de demora, la Consejería de Salud ha decidido reanudar las obras del Hospital Materno-Infantil, la infraestructura sanitaria más demandada por los almerienses . A finales del pasado año inyectó al proyecto 1,9 millones de euros. Una partida esperanzadora aunque insuficiente, a tenor de que en su día el contrato para su construcción fue adjudicado por 26 millones de euros. Este retraso pone de manifiesto la precaria situación en la que se encuentra la provincia de Almería en materia de infraestructuras sanitarias. A ello hay que sumar, además de las tediosas listas de espera , la inestabilidad laboral motivada por la gestión público-privada de centros como el Hospital de Poniente, donde se está registrando una alarmante «fuga de profesionales» motivada por el hecho, como refleja el Informe de Temporalidad al que el sindicato CSIF ha tenido acceso esta semana, de que « más de un tercio de los trabajadores no estables de esta agencia tienen contratos eventuales».
Noticias relacionadas
- El gasto sanitario por habitante baja en Andalucía
- El Puerta del Mar regresa a la lista de hospitales andaluces con más denuncias
- «Marea Blanca» se fija abril como fecha para una gran movilización social
- El fin de la fusión hospitalaria en Granada ya es oficial en el BOJA
- Las mareas blancas de Córdoba arrancan sin unidad
- La agitada situación sanitaria en Andalucía mantiene «congelado» el plan de la Junta para Córdoba
- Las mareas blancas de Sevilla, divididas por la manifestación del próximo 28-F