El Puerta del Mar regresa a la lista de hospitales andaluces con más denuncias

El informe del Defensor del Paciente de 2016 desvela que se han tramitado en la provincia 294 reclamaciones, 72 más que en 2015

JAVIER RODRÍGUEZ

El Hospital Puerta del Mar de Cádiz regresa a la lista de centros hospitalarios de Andalucía con más denuncias. Así lo pone de manifiesto la Memoria de 2016 de la Asociación El Defensor del Paciente que advierte en su informe anual de un incremento del número de presuntas negligencias médicas con respecto a 2015. El estudio es una radiografía sobre la situación del sistema sanitario español pero, al mismo tiempo, es un espaldarazo a las reivindicaciones y denuncias que han protagonizado las distintas mareas blancas que han brotado por el país en los últimos meses. De hecho, buena parte del decálogo de la Marea gaditana en favor de una sanidad justa y de calidad se encuentra recogido en las conclusiones de este informe. Los recortes y la presencia de un gobierno en funciones durante el pasado año son, según la asociación, causantes del progresivo deterioro de la sanidad pública.

En la comunidad andaluza se registraron el pasado año un total de 2.585 denuncias , de las que 294 se localizaron en centros sanitarios de la provincia de Cádiz, 72 más que en 2015. Este dato supone para la provincia pasar del cuarto al tercer puesto en número de denuncias, pero lo más graves es que el Hospital Puerta del Mar, centro sanitario de referencia de la provincia vuelve, al ranking de los hospitales más denunciados, ocupando la quinta posición.

La situación por la que atraviesa el sistema público de salud es el caballo de batalla de la Marea Blanca de Cádiz, que celebró una multitudinaria manifestación el pasado 19 de febrero. Su portavoz, Antonio Vergara, destacó en su momento que el movimiento Marea Blanca no es un fenómeno corporativista, ya que no representa a los profesionales de la Sanidad, ni tampoco es una organización política. Aclaró que el objetivo de este movimiento social no es otro que poner fin al deterioro que sufre la sanidad pública como consecuencia de diez años de recortes. La falta de inversión ha llevado a tener una plantilla incapaz de absorber la demanda, «lo que impide un servicio digno y de calidad». El principal beneficiario de esta situación, según Vergara, es el seguro privado, que ha crecido en los últimos años.

Dos días antes de la manifestación, los representantes de la Marea de Cádiz mantuvieron un encuentro con el consejero de Sanidad, Aquilino Alonso, para exponerle sus reivindicaciones, entre las que se encuentran su negativa al cierre programado de recursos sanitarios en periodos vacacionales, así como la necesidad de cubrir bajas y jubilaciones, amén de reforzar algunos servicios como es el caso de las urgencias. La tabla de demandas de la Marea no se olvida de las listas de espera, que en Cádiz asciende a 9.589 personas para una intervención quirúrgica, ni tampoco del plan de mejora para la Atención Primaria.

Precisamente estas mejoras que reclaman las distintas mareas vienen anotadas en el informe de Defensor del Paciente, como elementos clave para la recuperación del servicio sanitario. El número de negligencias en España ha aumentado lamentablemente. En 2016 se tramitaron 14.802 casos (372 más que en 2015), de los cuales 841 fueron con resultado de muerte (35 más que en 2015).

La propia asociación señala que el estado de la sanidad pública viene de una situación enquistada desde hace un lustro. Así lo legitima el último Barómetro Sanitario en cuanto a la valoración que han hecho los pacientes sobre los servicios asistenciales con los que había hace cinco años. En la mayoría de los parámetros, más del 70 % de la ciudadanía opina que están igual o peor. En opinión de la asociación, una de las justificaciones a esta percepción puede ir encaminada por el inmovilismo que los partidos políticos han mostrado, en sus proposiciones, durante la campaña electoral de casi un año de duración, como si no les concerniera que nos encontramos ante un sistema endémico que requiere una gestión eficaz y estabilidad a base de un incremento de la financiación.

Precariedad laboral

El informe destaca que el estancamiento es más que evidente, ya que se ha agravado al haber sido un año de parálisis en cuanto a toma de decisiones. Mientras la carencia de medios y personal se acrecienta y la financiación disminuye, la demanda social aumenta. La precariedad laboral de los profesionales sanitarios está condicionando, de forma incuestionable, la relación entre el médico y el paciente, además de devaluar la significación real que el acto médico nunca puede perder, ya que convulsiona la condición natural que debe tener el cuidado de la salud. Fruto de esta tesitura, este año, ha sido el aumento de reclamaciones de pacientes en relación a un maltrato verbal por parte algunos facultativos. Por ello, según el informe, para evitar este estado de crispación que se percibe en el ambiente de algunas consultas habría que empezar por mejorar la planificación de los recursos humanos y equiparar las retribuciones entre los médicos de todas las comunidades. «Una Sanidad, sin puntos sólidos de apoyo estará condenada siempre a la insatisfacción de quienes la prestan y de quienes la reciben». Por lo tanto, el Sistema Nacional de Salud necesita más profesionales y centros sanitarios humanizados que sitúen al paciente en el centro de toda atención priorizando sus derechos y deberes.

A la falta de personal se suma también una de las asignaturas pendientes del sistema sanitario: las listas de espera. La mayoría de las Consejerías de Salud han ido facilitando los datos de sus regiones, pero cada una con pautas diferentes y según su conveniencia, por lo que es muy complicado obtener unas cifras exactas y con total veracidad.

Por ello, la asociación insiste en que, los Servicios de Salud deberían cambiar sus políticas de cómputo trazando una unificación de criterios a objeto de obtener datos transparentes. Según el informe, el protocolo empleado por las comunidades autónomas es completamente irreal pues, si desglosamos los tiempos, nos percatamos de que lo que existe es una doble, o incluso, triple lista de espera.

Los números de las listas de espera han vuelto a superar los máximos. Según la asociación, en la actualidad, 689.400 pacientes se encuentran a la espera de una intervención quirúrgica en nuestro país. Y la demora media para las operaciones alcanza ya los 98 días. Los números de la asociación difieren en parte de los que esgrime el Ministerio de Sanidad que en abril de 2016 publicó que eran 549.424 pacientes y 89 días respectivamente.

Esta situación tiene especial virulencia en Andalucía que, con un modelo de gestión ‘low cost’, se ha convertido en la región española con peores servicios sanitarios. Según El Defensor del paciente, hay: un recorte de 1.600 millones de euros, 9.000 profesionales sanitarios menos, se han cerrado 14.000 camas hospitalarias y la comunidad está a la cola en gasto sanitario por habitante (1.000 euros al año frente a los 1.500 euros que destina el País Vasco). Es más, el 57% de los hospitales andaluces y el 28% de las camas son ya privados, con el añadido de haber gastado 385 millones en conciertos con empresas sanitarias.

Una de las conclusiones del informe destaca que «el empeño político, de la presidenta, es mantener el sermón de la calidad, pero a costa de menos inversiones, pues el panorama de la Sanidad andaluza se encuentra en estado de caos permanente, con todos los sectores, en pie de guerra, protestando para que se mejore el sistema sanitario andaluz». Las manifestaciones en Málaga, Granada, Huelva y Cádiz contra los recortes y la fusión hospitalaria han tenido una gran repercusión. Los anteriores recortes han precarizado las condiciones laborales y 14 retributivas de los facultativos derivando en una situación de sobrecarga asistencial insufrible

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación