Felipe González, consejero sin cartera de Susana Díaz

El expresidente ha pasado de admitir que no la conocía a marcarle parte de su agenda

El expresdiente Felipe González, junto a Susana Díaz en un acto del PSOE JUAN FLORES

JOSÉ CEJUDO

En su primer discurso de investidura, allá por septiembre de 2013, Susana Díaz se declaró «heredera» (sin que mediara impuesto de sucesiones alguno) del trabajo que había realizado Rodríguez Zapatero al frente del Gobierno de la nación, por aquello de las políticas sociales y de igualdad entre hombres y mujeres desarrolladas durante dos legislaturas bajo la batuta del expresidente socialista. Pero ha sido otro antiguo inquilino de la Moncloa, Felipe González , el que realmente ha mediatizado gran parte de la agenda de la presidenta con opiniones sobre la actualidad andaluza, merecedoras siempre de sesudos debates en los medios de comunicación. Opiniones que habitualmente están precedidas de una disculpa de quien las expresa por inmiscuirse en asuntos ajenos. Pero claro, si le preguntan...

Susana ¿qué?

Una de las primeras incursiones de Felipe González en la carrera política de Susana Díaz, cuando aún no era presidenta de la Junta, fue con motivo de las primarias celebradas en el PSOE andaluz para designar al candidato a ocupar la jefatura del Ejecutivo en sustitución de José Antonio Griñán . El 19 de julio de 2013, dos días después de que Díaz quedara como aspirante única, Felipe González no tuvo pudor al reconocer que su conocimiento de la dirigente andaluza era muy limitado. « Soy demasiado mayor ya , y en este relevo generacional a algunos los conozca más y a otros menos. A Susana no la conozco como para hacer una valoración».

Dijo que él hubiera preferido que las primarias se celebraran con más tiempo para que la participación y el contraste hubiera sido «más impecable» y se extrañó de que en la captación de avales no se aceptara el apoyo a través de internet.

Introductor de embajadores

Entronizada ya Susana Díaz , el desconocimiento que tenía de ella Felipe González se disipó por completo. Aseguran que el exlíder socialista fue determinante para que en las primeras semanas de febrero de 2014 la presidenta de la Junta pareciera una estrella rutilante. En poco más de un mes Susana Díaz se entrevistó con el Rey Don Juan Carlos , los presidentes del Banco de Santander, Emilio Botín ; de Telefónica, César Alierta ; de Caixabank, Isidro Fainé , y de Endesa, Borja Prado , además de con Durao Barroso, presidente de la Comisión Europea, y con el presidente de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas . Y Felipe González, en algunos de estos contactos, como supuesto introductor de embajadores.

Un «no» que da mucho de sí

Felipe González JUAN FLORES

Los consejos, opiniones o sugerencias de González no han tenido precisamente la virtud de haber sido atendidos por su destinataria. Vayamos al 5 de septiembre de 2014 . Felipe González imparte una conferencia en la capital hispalense organizada por Europa Press con la asistencia de Susana Díaz, que en esos días se debatía entre agotar la legislatura o adelantar los comicios y así zanjar las diferencias que mantenía con su socio de Gobierno, IU, a cuenta de la elaboración de los presupuestos. Al término del acto, Felipe González declaró a los periodistas que, particularmente «no recomiendo nada a nadie» , para a renglón seguido y ante la insistencia de los informadores sobre si aconsejaría a Susana Díaz que adelantara las elecciones respondió con un «no». Pues bien. A finales de enero de 2015, cuando aún faltaba un año para completar la legislatura, la presidenta decidió adelantar el proceso al mes de marzo.

Monedas de cambio

Otro desencuentro en materia de estrategia fue el que tuvieron como protagonistas a los expresidente de la Junta Manuel Chaves y José Antonio Griñán , salpicados de lleno por el caso de los ERE fraudulentos. El primero dejó su responsabilidad en Andalucía en la etapa de José Luis Rodríguez Zapatero . Cesó el 5 de febrero de 2012 y fue nombrado vicepresidente del Gobierno y ministro de Política Territorial. Griñán abandonó la Presidencia de la Junta el 27 de agosto de 2013. Susana Díaz, para conseguir su segunda investidura contó con el apoyo de los diputados de Ciudadanos . El partido que lidera Albert Rivera había puesto como punto inexcusable la entrega de las actas de Chaves y Griñán. Felipe González manifestó el 28 de abril de 2015 que él no hubiera aceptado como condición para negociar la investidura las dimisiones de Chaves y Griñán . Ítem mas. Ambos entregaron sus actas, de diputado y senador, respectivamente, a los pocos días de que Susana Díaz tomara posesión del cargo.

«En la piel»

La última intervención mediática de Felipe González sobre el camino que a su juicio debe seguir Susana Díaz en su fulgurante carrera política se produjo el 10 de este mismo mes cuando dijo que si estuviera «en la piel» de la dirigente andaluza «no iría ni a la Secretaría General (del PSOE a nivel federal) en mayo ni a la candidatura (de la Presidencia del Gobierno) de las próximas elecciones». Susana Díaz, que para ambas cuestiones tendrá ya trazada su propia hoja de ruta, en función del «batacazo» que pueda darse o no el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez , no tuvo por menos que agradecer las palabras de su «consejero» sin cartera con cierta ironía y un punto de desdén: «Me tiene mucho cariño y yo a él, y es de agradecer que siempre piense en lo mejor para mí, pero yo no estoy en esas cosas ahora». (Continuará).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación