Crisis del coronavirus
El covid-19 afecta al 28,1% de afiliados a la Seguridad Social en Andalucía
Las regiones más afectadas por la pandemia del coronavirus son las de Baleares y Canarias, dependientes del turismo, con el 42,5 y el 41,3%
Última hora coronavirus Andalucía: sigue las últimas noticias del covid-19 en Andalucía
La suma de los nuevos parados, los trabajadores afectados por un ERTE y los autónomos con prestación extraordinaria entre marzo y abril asciende a 5,25 millones de personas en toda España, lo que representa el 27,2% de los afiliados a la Seguridad Social antes de esta crisis, un porcentaje que en el caso de la comunidad autónoma de Andalucía se eleva hasta el 28,1 %.
Las diferencias regionales en el impacto laboral de la pandemia se explican en buena medida por la especialización productiva de cada autonomía: Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana y Andalucía son las cuatro comunidades en las que el efecto sectorial es más negativo, debido, principalmente, al peso del turismo.
Si se suman los tres colectivos, nuevos parados registrados, afectados por ERTE y autónomos con prestación, el resultado son 5,25 millones de personas que han sufrido las consecuencias de la crisis en el ámbito laboral. Esto significa que el total nacional de afectados laboralmente por el Covid-19 supone ya el 27,2 % de los afiliados a la Seguridad Social que había a finales del mes de febrero.
Diferencias entre comunidades
Sin embargo, existen grandes diferencias por comunidades autónomas. Mientras que en Balears y Canarias el porcentaje de afectados laboralmente por el Covid-19 supera el 40 % de los afiliados, en Murcia y Extremadura, no alcanza el 22 %. Las diferencias entre regiones llegan a superar los 20 puntos porcentuales, según los datos del nuevo informe Covid-19: IvieExpress, elaborado por Lorenzo Serrano, Ángel Soler y Fernando Pascual.
La especialización sectorial de cada región explica buena parte de las diferencias en el impacto de la crisis sobre el mercado de trabajo, ya que sectores como la hostelería o las actividades artísticas, recreativas o de entretenimiento han sufrido caídas muy fuertes en el empleo en marzo y abril (-15 % y -9,3 %, respectivamente). Mientras que en el extremo opuesto, las actividades sanitarias y de servicios sociales han aumentado su empleo un 6,3 % en el mismo periodo.
Islas Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana y Andalucía son las cuatro regiones cuya especialización productiva contribuye más a una peor evolución de su mercado laboral en las circunstancias actuales. El efecto sectorial estimado para la Comunidad Valenciana es el tercero más negativo en el conjunto del país, solo por detrás de Baleares y Canarias . Por el contrario, Navarra, Aragón y Castilla-La Mancha muestran el mejor comportamiento en este sentido.
Al efecto sectorial, también hay que añadir el elemento adicional de asimetría marcado por la diferente intensidad de los problemas sanitarios en cada territorio y las distintas velocidades o fases en las que cada región abandonará el confinamiento. Ese proceso gradual de desescalada tiene implicaciones diferentes en función del tipo de empresa, rama de actividad y características de los empleos y trabajadores.
Noticias relacionadas