Inversiones
Andalucía pugna por ser el tercer destino de la inversión británica
Expertos aseguran que la incertidumbre del Brexit «no es tan relevante en la parte de inversión directa», sino que «la principal fuente de rendimiento es que España vaya bien»
Andalucía es una tierra muy atractiva para los británicos. Pero su temperatura, cultura y gastronomía no es lo único que les tienta; el mercado andaluz y español es una gran oportunidad para los empresarios, que pueden llegar a establecer en algunas comunidades autónomas un «HUB» -incubadoras-, para aquellas compañías que quieran invertir fuera de Reino Unido. Así lo ha manifestado este jueves la directora general de la Cámara de Comercio Británica en España, Eva Prada , quien ha señalado que «Andalucía juega un papel muy importante» , siendo el cuarto destino en inversión británica en España, muy cerca de la Comunidad Valenciana.
La industria agroalimentaria y las inmobiliarias , junto con el comercio minorista, son los sectores favoritos de los británicos en la comunidad autónoma. Tan solo en 2018, las empresas anglosajonas crearon más de 13.000 puestos de trabajo en Andalucía su flujo de inversión alcanzó 111,2 millones de euros. Tal y como se recoge en el V Barómetro sobre clima y perspectiva de la inversión británica en España , desarrollado por la Cámara de Comercio Británica en España y Analistas Financieros Internacionales (AFI).
Andalucía, pese a estar en el cuarto puesto en cuanto a inversión, sigue muy de cerca a la Comunidad Valenciana , donde el flujo de inversión se situó en los 121,4 millones de euros. A la cabeza se encuentra Madrid , destino preferido para ubicar las sedes, con 2.548,8 millones de euros y, detrás, Cataluña con 394,5 millones de euros.
La directora general de la Cámara de Comercio Británica en España ha subrayado la importancia que tienen los datos de empleo, puesto que Reino Unido «suele contribuir a la generación de puestos de trabajo en sectores cualificados , con una especial inversión en I+D+I, con lo cual hay una contribución a la innovación».
Esta tendencia no debería cambiar con el Brexit, tal y como han señalado durante la jornada de presentación del Barómetro. «Una de las cosas que no está mostrando la inversión británica es una bajada muy notable. Al revés, la está manteniendo. Sigue siendo uno de los destinos más importantes ».
En representación de AFI , el socio de la compañía José Manuel Amor, ha lanzado un mensaje optimista, asegurando la «gran apuesta de las empresas británicas por nuestro país». Esta continuidad se dará siempre y cuando «la marcha de la economía española siga siendo buena» pues, a juicio de Amor, la incertidumbre del Brexit «no es tan relevante en la parte de inversión directa» .
Por parte de las empresas británicas, el clima de negocio percibido en cuanto a invertir en España «es muy positivo», aunque sí que Amor ha compartido que se dan «ciertas críticas al Gobierno central a la hora de mejorar procesos» para que, finalmente, se haga efectivo.
Pese a estas críticas, los datos arrojan que, en 2018 , la inversión extranjera directa (IED) de Reino Unido en España alcanzó los 3.130 millones de euros , una «ligera caída» frente a los 3.870 registrados en 2017. Reino Unido se mantuvo así el año pasado como el segundo mayor inversor exterior en España por volumen de flujos de IED excluyendo las ETVE (Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros), sólo por detrás de Estados Unidos y por delante de países como Alemania, Italia o Francia.
La jornada, que ha tenido lugar en El Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), tiene como objetivo atraer a empresas británicas a la tecnópolis malagueña y ha reunido a medio centenar de empresarios anglosajones y británicos. De esta manera se fortalecen los lazos con la Cámara de Comercio Británica y se exponen los beneficios y facilidades que aporta el Parque a posibles compañías.
El vicepresidente regional de Andalucía de la Cámara de Comercio Británica en España, Derek Langley; el responsable de asuntos económicos de la Embajada británica en España, Paul Clark; el director de investigación estratégica de la Agencia IDEA-Invest in Andalucía, Fernando Ferrero; y el director del PTA, Felipe Romera, también han participado en las jornadas.
Málaga es un gran atractivo para los británicos, tal y como han ido señalando los expertos durante el Foro, las conexiones aéreas que la ciudad ofrece con diversos puntos de Reino Unido, junto con la calidad de vida y el clima, conforman un tándem perfecto para atraer inversión. Para Romera, es de vital importancia que se incremente la presencia de compañías anglosajonas en el PTA. « Tenemos gente con talento e infraestructuras , y en eso nos vamos a mover» ha mantenido.
El stock de IED prolonga la tendencia al alza
Los datos presentados esta mañana por José Manuel Amor, socio de Afi, que parte de ellos son un adelanto de la quinta edición del estudio que la entidad prevé hacer público durante el último trimestre del año, ponen al día también los datos disponibles sobre el stock de la IED en España. En 2017—año más reciente disponible— Reino Unido se consolidó como el segundo mayor inversor en España, con el 15% de ese stock, valorado en 59.918 millones de euros . Esta cifra fue 2.400 millones superior a la alcanzada en 2016.
Por sectores, ese stock de IED británica acumulada se focalizó en los sectores de las telecomunicaciones (16.466 millones), el tabaco (6.179 millones) y la metalurgia y la fabricación de productos de hierro y acero (4.941 millones). Destaca asimismo la fuerte entrada de inversión en las actividades de apoyo a las industrias extractivas, con 4.177 millones de euros, que lo situaron como el cuarto sector que atrajo una mayor inversión británica en nuestro país.
Noticias relacionadas