Separaciones
Los divorcios siguen a la baja en Andalucía: descienden un 7% en un año
Todos los tipos de disolución matrimonial han disminuido en el primer trimestre de 2019 con respecto a 2018, aunque la comunidad autónoma se mantiene por encima de la media nacional
![Gráfico del Consejo General del Poder Judicial sobre las separaciones en Andalucía desde 2011.](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2019/10/09/s/divorcios-separaciones-andalucia-k3SC--1248x698@abc.png)
Las disoluciones matrimoniales , separaciones y divorcios siguen a la baja en Andalucía . Los datos recogidos por el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial muestran una nueva disminución del 6,8% de este tipo de casos en el segundo trimestre de 2019 con respecto al mismo periodo del año anterior, según han informado fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía .
Los datos correspondientes al periodo analizado ponen de manifiesto que la disminución ha afectado a todas las formas de disolución matrimonial , tanto las separaciones, consensuadas o no, como los divorcios, contenciosos o de mutuo acuerdo. Un descenso que consolida la tendencia a la baja que han presentado las estadísticas en los últimos años.
Las 141 demandas de separación consensuada presentadas en el segundo trimestre del año son un 23% menos que las presentadas en el mismo periodo del año pasado. Lo mismo ocurre con las 98 demandas de separación no consensuada , que han descendido hasta un 24,6%.
En cuanto a las demandas de divorcio consensuado , de las que se han presentado 2.733, han disminuido un 3,4% respecto al año anterior, en tanto que las no consensuadas han disminuido un 8,5 por ciento, habiéndose presentado 2.473. El número de demandas de nulidad , tres en total, ha sido un 25% inferior a las presentadas en el segundo trimestre de 2018.
El mayor número de demandas de disolución por cada 10.000 habitantes se ha dado en las Islas Baleares , con 7,4; seguida por la Comunidad Valenciana , con 7; Canarias , 6,7; La Rioja , 6,6; Andalucía y Cataluña , 6,3; y Murcia , 6,2. Todas estas comunidades superan la media nacional , que es de 6,1 demandas.
Por el contrario, las cifras más bajas se han dado en Castilla y León , con 4,9 demandas por cada 10.000 habitantes; País Vasco , con 5,1; y Castilla-La Mancha y Extremadura , con 5,4.
Noticias relacionadas