Libros
Isabel San Sebastián relata el envés de la Córdoba de Almanzor con los ojos de un cautivo
Viaja en su última obra al siglo X para contar el episodio de las campanas de Santiago
A novela se llama «Las campanas de Santiago» y empieza en la ciudad gallega, pero en sus páginas «Córdoba es todo» . Es el escenario donde pasa la mayor parte de la vida de los personajes de ficción y también el lugar del que llegan los protagonistas de la historia real. «Las campanas de Santiago», publicada por Plaza &Janés, es el título de la última novela de Isabel San Sebastián , periodista y articulista de ABC, y en ella relata una historia de amor y aventuras en la Córdoba de Almanzor.
El título y la novela arrancan de un hecho que se tiene como legendario: cuando Almanzor, el gran militar de la Córdoba del siglo X, arrasó la ciudad de Santiago, se llevó las campanas de la iglesia en la que reposan los restos del apóstol. Era el año 997. La escritora habla de leyenda, pero en conversación con ABC también recuerda que «está en crónicas musulmanas y cristianas», y eso le hace pensar que sería verdad. «Cuando Almanzor , y los musulmanes en general, tomaban una ciudad, quitaban las campanas, porque lo mandaba el profeta», dice. Eran un signo cristiano.
La Península Ibérica estaba divida entre Al Ándalus y los reinos cristianos por la frontera natural del Duero, pero en el momento de la novela las tropas musulmanas habían hecho saqueos en Barcelona, León, Zamora, Santiago y todas las plazas fuertes del norte. Las novelas de Isabel San Sebastián tienen como protagonistas a personajes de ficción que viven en un cierto momento histórico. Los grandes personajes y los acontecimientos son el fondo que condiciona sus vidas, pero no están en primer plano. «Siempre lo he hecho así. Las aventuras, amores, desamores son lo importante», dice la escritora.
La documentación
¿Es difícil meterse en la mentalidad de gente que vivió hace mil años o más?«Sólo la primera vez, porque ahora soy capaz de entrar en la forma de pensar de los personajes », dice. La documentación y la experiencia ayudan en el trabajo de reconstruir sus vidas.
En esta novela el protagonista es Tiago, un herrero cristiano al que obligan a llevar las campanas desde Santiago hasta Córdoba, y su mujer, Mencía, que está embarazada cuando se separa de él. La novela transcurre en una gran parte en Córdoba, una ciudad que ella conoció en profundidad de la mano del también escritor, historiador y colaborador de ABC José Calvo Poyato . Allí, Tiago pasa unos años de cautiverio, de trabajo. Aparecen personajes de ficción como un maestro estucador que trabaja en la Mezquita Aljama , que en ese momento sigue ampliándose y forjando sus momentos de mayor esplendor.
«Los lectores encuentran a Córdoba a través de los ojos de un cristiano », explica Isabel San Sebastián, que ha reflejado en la novela cómo los musulmanes se enriquecían con el comercio de esclavos cristianos. Es un héroe, pero también es su mujer, porque la escritora insiste en resaltar la independencia y carácter de ella y de muchas mujeres que tuvieron que hacer frente a las adversidades.
«En la novela aparecen eunucos , que tenían funciones en el harén, pero que también tenían mucha importancia en la Administración. Ocho de cada diez morían en la operación en que de niños se les extirpaban los órganos genitales», revela, aunque insiste en que ha evitado la tentación de tomar partido por unos o por otros. «Los musulmanes lo sufrirían después tras la Reconquista», resalta.
Cristianos y musulmanes
Los cristianos, y con ellos el protagonista de «Las campanas de Santiago» , vivían entre musulmanes «en un régimen opresivo» que además se enriquecía con ellos. Desde luego que Isabel San Sebastián no ha plasmado una relación de convivencia igualitaria: «No hubo una convivencia y los personajes están en una situación de máxima opresión».
Con esta novela ha vuelto a viajar, como hizo en la anterior, «La peregrina», a la Alta Edad Media , un momento histórico que le fascina precisamente por ser «poco conocida». Es el momento en que «empieza a fraguarse lo que será el reino de Castilla, que dará lugar a España», pero también del gran esplendor de Al Ándalus «y del Califato de Córdoba, con todo su avance científico». «Siempre digo a la gente que no se lo imaginen como una época en blanco y negro, sino en color, porque las iglesias, palacios y torres de este momento se iluminaban», cuenta la escritora de este momento.
La historia de las campanas de Santiago no está completa sin saber que Almanzor respeta la tumba del apóstol Santiago , sobre la que luego se edificará la iglesia actual. «En la novela muestro a un monje que la custodia, y al que respetan», relata Isabel San Sebastián. Es un enigma, porque en otros lugares «Almanzor no quiso respetar las reliquias», y lo más normal es que se arrasasen las iglesias con todo lo que tenían. Y más en un caso de unas reliquias tan importantes.
¿Qué cree entonces que pasó para que no profanase la tumba de Santiago?Como buena escritora, no va a desvelar lo que está en su novela, así que invita a leerla para conocer lo que ella piensa, «que no es más que una tesis», pero que forma parte de la historia. «Los musulmanes se tendrían que arrepentir mucho depsués, porque Santiago fue como un capitán más en la Reconquista », remata sobre la legandaria ayuda del apóstol en la batalla.
Noticias relacionadas
- Isabel San Sebastián: «Escribo novela histórica para huir de la realidad política»
- Isabel San Sebastián: «El Camino de Santiago es un momento fundacional de España»
- Isabel San Sebastián: «Estamos en una necesidad de líderes con sentido de la nación»
- Isabel San Sebastián: «Escribir sobre la actualidad política española es muy deprimente»
- Isabel San Sebastián presenta en Málaga su nueva novela, «La peregrina»
- Isabel San Sebastián: «La extrema izquierda y derecha coinciden en su antisemitismo»
- Isabel San Sebastián presenta en Marbella «Lo último que verán tus ojos»
- Isabel San Sebastián, este miércoles en el Foro Cultural de ABC en Córdoba