AGRICULTURA

Un estudio de la Universidad de Córdoba apunta a la ganadería extensiva como freno del cambio climático

La investigación refleja que los animales mejoran el ecosistema y crean una huella de carbono negativa

Ganado vacuno en una dehesa ABC

Pablo Cruz

Tradicionalmente se ha establecido una relación entre las explotaciones ganaderas y unos elevados niveles de contaminación , una cuestión que políticas europeas como es el caso de la PAC han intentando paliar con más condicionantes medioambientales para poder acceder a las ayudas. Sin embargo, el profesor de Producción Animal de la Universidad de Córdoba (UCO), Vicente Rodríguez , ha demostrado en el proyecto de investigación ‘Life LiveAdapt’ , cofinanciado por parte de la Unión Europea (UE) y del que es también coordinador, que la contribución de esta actividad productiva en el norte de la provincia al buen estado de la naturaleza y a reducir el impacto del cambio climático es positiva.

«Nuestros trabajos concluyen, por ejemplo, que la huella de carbono por cada kilo de cordero producido es de signo negativo, algo que se debe a que la materia orgánica que se fija en el suelo y a los árboles compensa las emisiones contaminantes de los animales por estar vivos», explicó a ABC el experto. En su opinión, esta realidad pone en entredicho los distintos mensajes que se han ido mandando en los últimos meses sobre los supuestos efectos perniciosos de los productos cárnicos en el ser humano. De este modo, a su juicio, «nuestros estudios evidencian que la ganadería extensiva es una actividad con futuro, ya que cuida y beneficia a toda la sociedad , consuma o no estos alimentos».

El también director de la Cátedra de Ganadería Ecológica Ecovalia-Clemente Mata señaló que «el cambio climático es una realidad y la ganadería extensiva se ve perjudicada por este fenómeno al desarrollarse al aire libre, pero, al mismo tiempo, es una solución para mitigar el calentamiento global porque es un sistema que secuestra carbono en líneas generales».

Asimismo, destaca el papel de determinados elementos del ecosistema de la dehesa a los que, en su opinión, no se les ha dado la importancia adecuada, como es el caso de los escarabajos peloteros, «cuyas poblaciones se han reducido drásticamente por el uso inadecuado de productos químicos en el campo, pero que resultan fundamentales para la propia lucha contra los parásitos, la fertilidad de los pastos y la bajada de las emisiones de gases de efecto invernadero ».

Más ayuda de la PAC

Rodríguez detalló que la investigación que coordina siempre ha buscado la colaboración con el sector empresarial para que sus resultados pudieran plasmarse en la actividad productiva. Según apuntó, «desde el proyecto ‘Life LiveAdapt’ estamos llevando a cabo ensayos y acciones demostrativas que no sería posible sin la colaboración de los ganaderos, que son los primeros interesados en cuidar del territorio».

Eso sí, este profesor de la UCO reconoció que este sector no pasa actualmente por su mejor momento debido a la falta de rentabilidad de las explotaciones, la burocracia excesiva y problemas sanitarios derivados de la presencia de fauna silvestre, «especialmente por el descontrol de las poblaciones de jabalí ». Según destacó, la dehesa también sufre un problema de pérdida de densidad de las encinas por los efectos de la seca y la falta de regeneración.

Para afrontar este escenario, este investigador apuesta por la existencia de una PAC que «pague los servicios medioambientales de la dehesa como sistema ganadero, de manera que una hectárea de la misma debería recibir unos 100 euros más de lo que percibe a día de hoy para garantizar su sostenibilidad y su rentabilidad, asumiendo todos los costes estructurales, como, por ejemplo, la renovación de la arboleda». En este sentido, también apostó por una ordenación y una diferenciación de las explotaciones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación