El campo rechaza ser «el chivo expiatorio» por el cambio climático

Denuncia la «criminalización» que sufre y censura la «confusión» generalizada

Un rebaño de vacas regresa a su establo a las afueras de León ICAL

ISABEL JIMENO

«Culpar a las vacas del cambio climático es manipular y confundir». Así de contundentes y contrarios se han mostrado desde la organización agraria UPA en Castilla y León ante las voces que estos días se están escuchando con más fuerza en este sentido en el marco de la Cumbre Anual del Clima de Naciones Unidas (COP25) que se celebra en Madrid. Mientras muchas miradas están pendientes de la llegada de la mediática adolescente Greta Thunberg a Madrid, desde el sector primario claman contra las «injustificadas» y «injustas» acusaciones que les responsabilizan «desde la más absoluta irresponsabilidad» del calentamiento global del Planeta. También con voz en la cumbre de Madrid, la agricultura y la ganadería -un sector con un peso importante en Castilla y León- han dicho basta y se defienden. «Del campo solamente se dice lo negativo, mientras que nadie critica lo que contaminan otros sectores», ha clamado también esta semana el presidente de Asaja en Castilla y León , Donaciano Dujo .

Alertó de que están «muy preocupados por la injusta criminalización» a la que está «sometido» el sector ganadero, «echándole culpas que no le corresponden y, además, de modo totalmente desproporcionado».

«Cuando leemos y escuchamos que las vacas son más culpables del cambio climático que los aviones no podemos evitar sentir que hay un interés manipulador detrás de mensajes tan injustificados», clamaron ayer desde la organización agraria que en Castilla y León encabeza Aurelio González . Por eso desde UPA inciden en hacer un «llamamiento a la responsabilidad» y a «no fomentar cazas de brujas contra actividades o sectores sin tener en cuenta la realidad de los datos».

Dar el «impacto real»

« Por lo visto, ni los aviones, ni los cruceros, ni las calefacciones o el aire acondicionado de las grandes superficies y distribución contaminan nada . Ellos son dioses, pero nosotros somos los chivos expiatorios de todos los males», ha censurado estos días Dujo, quien ha lamentado que no se valoren los «aspectos positivos» que aporta el sector a la lucha contra el cambio climático.

Y es que, recuerdan desde UPA, el «impacto real» del sector primario en el balance de gases de efecto invernadero en España «se limita a que la ganadería es responsable de un ocho por ciento y la agricultura, de un c uatro», según «datos oficiales». Por ello piden «no fomentar cazas de brujas contra actividades o sectores sin tener en cuenta la realidad de los datos.

En este sentido, también desde Asaja han reconocido que es una «realidad» que «cualquier sector productivo implica cierto grado de contaminación». Pero, apostillan, «el ganadero es de los pocos que a la vez descontamina». Y lo argumentan: «El pasto propicia que nazca nueva vegetación, previene incendios y contribuye a que el territorio no se abandone». También en esa dirección apunta UPA, que recuerda que a gricultura y ganadería «son actividades que alimentan a millones de personas, gestionan y vertebran el territorio , evitan la matorralización del monte y la desertificación» y, además, «son las únicas actividades que frenan el indeseado despoblamiento». Sin olvidar, subrayan desde la organización agraria, «la enorme importancia que tienen los cultivos como potentes captadores de CO2».

También UPA recalca que la producción de alimentos -el sistema actual se ha puesto en cuestión en la COP25- en España y en Europa «es sostenible» y, al igual que COAG , subrayan que la agricultura y ganadería familiar «son fundamentales e imprescindibles» para hacer «mitigar» los efectos del cambio climático. Eso sí, reconocen que deben fomentarse «estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático». Un ejemplo práctico de lo que ya se está haciendo, señalan, el proyecto InfoAdaptaAgri , en la provincia de León: agricultura de precisión que permite reducir el consumo de agua y energía, así como uso «más eficiente» de fitosanitarios y abonos con un «mayor rendimiento».

Por todo ello piden un «enfoque más plural y respetuoso» con el sector agroganadero, pues el que proporciona alimentos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación