Cultura
Un equipo de la Universidad de Córdoba apuesta por excavar en el Patio de los Naranjos
Quieren repetir las catas de Félix Hernández al edificio anterior a la Mezquita
Un proyecto de investigación que están llevando acabo la Universidad de Córdoba y el Museo Arqueológico de Córdoba apuesta por volver a excavar las zonas que ya abrió el arquitecto Félix Hernández en los años treinta para poder confirmar si el edificio que se encuentra debajo del Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral es parte de un complejo episcopal.
Alberto León Muñoz , profesor titular de Arqueología, señala que para solventar las dudas que existen en torno a qué fue el edificio y de qué fecha exacta data, lo mejor es volver a excavar en la zona . «No requiere mucha complejidad técnica» y nos «daría la información real» que necesitamos. El principal problema para saber realmente qué se esconde debajo es la orientación del edificio que descartaría la tesis de que es una iglesia . Además, el material de algunas columas de la zona se solían aprovechar para contruir algo nuevo. Es decir, podrían ser columnas reutilizadas. Lo que hace más complejo datar la fecha del edificio.
La solución de volver a excavar en la zona es porque aunque los planos de Hernández son precisos , la tecnología y metodología para realizarlas no fueron las mejores porque el arquitecto lo hizo con un sistema de trincheras . Esta manera de realizar las excavaciones podría incluso haber llegado a confundir a Samuel de los Santos que realizó un dibujo de 1934 con otra disposición diferente del edificio. Una contradicción que aún no se ha conseguido solventar.
La revisión de los documentos de Hernández han reabierto las dudas . Lo que sí está claro es que esas anteriores excavaciones buscaban encontrar una iglesia porque no se bajo más de tres metros y no hubo una confirmación material. Además, hay que tener en cuenta que la extensión de esa zona excavada supone una cuarta parte del total del edificio en su conjunto , según se estima.
Por ahora, la tesis más cercana es que se esté ante un edificio perteneciente al complejo episcopal pero no necesariamente una iglesia. Los mosaicos geométricos no descartan un edificio religioso. Dentro de esa disposición de los barrios urbanos que afirman la existencia del complejo episcopal existen ejemplos como el Barcelona y Mérida . Dentro de esta tesis, también han descubierto una pieza que representa un palacio del siglo VI decorado con cruces . Este edifico tardo-antiguo, como se denomina el aprovechamiento de otros materiales para nuevas contrucciones, alimenta la idea de estar ante un complejo episcopal y la zona exacta podría ser dónde se hacían las recepciones y los actos públicos. Eso sí, parece ser que no había un patio abierto sino que estaría rodeado de más edificios. Algo inusual en este tipo de complejos.
.
Noticias relacionadas