Coronavirus Córdoba

Las secuelas mentales del Covid en Córdoba | Depresión, ansiedad y agorafobia, afecciones en alza

Las medidas de confinamiento impuestas por la crisis sanitaria ha aumentado las consultas psicológicas; varios expertos analizan las patologías registradas y advierten de la huella que dejará el coronavirus

Una mujer en su balcón durante el confinamiento ABC

D.Delgado

La crisis del coronavirus no solo ha dejado un reguero de víctimas mortales y de otras, las que han logrado sobrevivir a la enfermedad, con afecciones físicas muy graves. El microbio de Wuhan también ha provocado importantes efectos en la salud mental de los cordobeses. Las consultas psicológicas durante el confinamiento y desescalada han aumentado de forma significativa, con casos de pacientes con padecimientos previos que han visto agravadas sus patologías, y otros nuevos con cuadros de depresión, ansiedad y/o agorafobia , principalmente.

Así lo pone de manifiesto el presidente del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental , Antonio Agraz , quien apunta que se avecina otra nueva ola sanitaria «y, para afrontarla, sería necesario aumentar las plazas de psicólogos en el Servicio Andaluz de Salus (SAS)».

Según explica Agraz, la pandemia ha provocado mucho miedo «a salir, a contagiarse, lo que ha desembocado en depresiones y mucha ansiedad, sobre todo». Además, en muchos de los cordobeses que han pasado el coronavirus «se va a producir estrés postraumático y también hemos visto muchos casos de síntrome de estrés agudo en las personas que no han podido enterrar a sus familiares».

Agraz también pone el acento en una cuestión espinosa, pero que «con toda probabilidad» desesncadenará la crisis económica que ya está azotando a muchas familias: el suicidio. «Hay que ir pensando ya en desarrollar medidas de prevención para evitar conductas autolíticas . Hay quienes lo han perdido todo y no van a poder gestionar esta situación», señala.

En la misma línea se pronuncia la psicóloga sanitaria y forense Celia González , que trabaja en el Hospital San Juan de Dios . « He visto muchísimos casos de ansiedad, de pérdida de control, de sintomatología depresiva. Los niños, opr lo general, han llevado mejor el confinamiento, aunque algunos han presentado más irritabilidad y problemas de sueño».

La psicóloga Celia González ABC

El encierro obligado ha llevado a la consulta de esta especialista a parejas por problemas en la convivencia , así como a progenitores que no han podido ver a sus hijos porque uno de los cuidadores se lo ha impedido durante el estado de alarma, «incluso en casos de custoria compartida».

El colectivo sanitario ha sido uno de los más damnificados a nivel mental. «Han estado en primera línea y desde el punto de vista psicológico muchos han acabado destrozados, con mucha ansiedad y crisis de sueño. He tenido casos de médicos con crisis de pánico», relata González.

¿Qué secuelas va a dejar el Covid-19? Según esta psicóloga, «algunas personas que ya tenían conductas obsesivas van a verlas reforzadas (por ejemplo, no querer tocar nada); en otras se están dando ya casos de agorafobia que tendrán que trabajar en una vuelta a la normalidad de manera progresiva, hacer de nuevo las cosas que hacían, aunque sea con miedo, y pensar en que hay que vivir el presente».

Calles vacías en Córdoba durante el confinamiento V.M.

El jefe de servicio de Psicología Clínica del Hospital Quirón en Córdoba, Francisco Lara , justifica el hecho de que hayan aumentado las patologías ansiosas por el hecho de tener que gestionar una situación, un peligro, al que no hemos tenido que hacer frente hasta ahora: «Ante esa sensación de pérdida de control el cuerpo reacciona con ansiedad». Las fases por las que ha pasado la mayoría de pacientes han ido desde la ira inicial, pasando por una bajada del estado de ánimo, inestabilidad emocional «y, ahora, nos encontramos en un momento en el que no tenemos información suficiente sobre lo que va a pasar, sobre cuándo volveremos a la normalidad», indica.

El jefe de servicio de Psicología Clínica del Hospital Quirón en Córdoba ABC

En cuanto a las consultas, «en Quirón ha habido pacientes que, acostumbrados a una psicoterapia clásica presencial , no se han adaptado a la atención telefónica o por videoconferencia; otros, por contra, sí lo han hecho. Es necesario normalizar también esta nueva forma de asistencia psicológica».

Las unidades de Salud Mental del Hospital Reina Sofía , por contra, han registrado, durante el estado de alarma, una disminución en las demandas de consultas ordinarias. También ha sido así en las de carácter urgente, «aunque es cierto que se han dado casos de mayor gravedad», explica Carmen Prada , la responsable de la Unidad de Salud Mental del Hospital Reina Sofía.

Con la progresiva relajación de medidas de seguridad, de forma paulatina, «hemos comprobado una vuelta a la dinámica previa; incluso, en este último mes, en algunas unidades hemos registrado un ligero aumento » en el número de cosultas, explica la especialista.

Este incremento de casos «está más condicionado por la retención producida durante el periodo de confinamiento anterior. Y así detectamos que las consultas y en especial las urgentes últimamente atendidas, están más relacionadas con pacientes en seguimiento que llevan tiempo sin atenderse de forma presencial».

La psicóloga de Cruz Roja Claudia Carmona ABC

Por su parte, la psicóloga y neuropsicóloga del Hospital Cruz Roja de Córdoba, Claudia Carmona , destaca que, desde el inicio de la crisis y la puesta en marcha de un teléfono de atención psicológica por parte de la entidad, «no hemos dejado de recibir llamadas y correos». Esta profesional coincide con sus homólogos en que las patologías ansiosas y los cuadros depresivos han sido lo más frecuente. «Muchas personas llamaban desesperadas por no saber romper el bucle de pensamientos negativos, miedo y frustración», cuenta.

Ahora, ante el escenario de la «nueva normalida», muchas consultas están relacionadas con el temor a cómo gestionar esta nueva rutina . También hay muchos duelos no resueltos que generan sentimientos de culpa en quienes han perdido de esta forma tan trágica a un ser querido», explica Carmona.

Los casos de quienes ya presentaban patologías previas «se van a agravar más, sobre todo en el caso de las personas hipocondríacas o quienes padezcan un trastorno obsesivo-compulsivo». Y aumentarán los nuevos pacientes, «principalmente, en el ámbito sanitario , con casos de estrés postraumático con ansiedad y pesadillas al revivir las experiencias tan tráficas que han tenido que afrontar», concluye la psicóloga.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación