Coronavirus Córdoba

¿A qué se deben los desajustes que aparecen en los datos diarios sobre coronavirus en Córdoba?

La propia mecánica de trabajo del sistema epidemiológico y la variación de criterios Gobierno-Junta son claves

Una enfermera toma muestras de una paciente con un test PCR en un centro de Córdoba Valerio Merino
Francisco Poyato

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los desajustes que se están produciendo en los datos que los organismos oficiales están ofreciendo estos días sobre el impacto del coronavirus han despertado cierta confusión . Los cambios en la metodología y en los criterios para determinar qué se puede considerar positivo o qué se tiene en cuenta, incluso, para un fallecimiento provocan paradojas como que en un día se informe de bajada de curados o incluso muertos por la pandemia. La gran pregunta, es, pues, ¿qué grado de verosimilitud tienen los datos que recibimos? O, ¿hasta dónde son ciertas las cifras que nos dan?

Córdoba no está exenta de esta circunstancia . En las últimas semanas se han acumulado jornadas en las que se notificaba la caída del número de curados en medio centenar, el cómputo de fallecimientos perdía cuantía (datos negativos) o no coincidía el acumulado de pacientes hospitalizados o en UCI con la variación que sufría los enfermos activos ingresados, por ejemplo.

Cada vez que la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía o el Ministerio de Sanidad hacen públicos sus datos sobre coronavirus ocurre lo mismo: las cifras no concuerdan . El Gobierno ha cambiado en varias ocasiones su sitema de contabilidad. Las PCR y los test serológicos se han convertido en moneda de cambio y confrontación -también influye la fiabilidad de cada uno-. La Junta de Andalucía sigue sumando ambas vías para aglutinar positivos y Sanidad , aunque llegó a hacerlo, discrimina de forma tajante con la PCR . Todo lo que no tenga test positivo PCR no cuenta.

Las PCR y los test serológicos se han convertido en moneda de cambio y confrontación -también influye la fiabilidad de cada uno-

Es por ello que los datos de ambas administraciones no concuerden la mayoría de las tardes. Y ahora, se presenta la disyuntiva de que el Gobierno quiere dar los datos semanales y Salud... se lo está pensando. El impacto es menor tanto de infectados como de fallecidos y a menores guarismos, mayores diferencias entre unas fuentes y otras.

¿Cómo funciona el sistema?

Pero estrategias aparte, bajo estos aparantes desajustes también reside la propia mecánica del sistema epidemiológico público. «La epidemiología no es una cuenta exacta al día, va siendo exacta a medida que pasa el tiempo» , explica un integrante del equipo de Salud Pública de la Junta a ABC. Es el impacto del coronavirus el que, de algún modo, pone en evidencia la manera de trabajar habitual y que con otras infecciones de menor rango no deja tal rastro o al menos no es tan aparante.

Para empezar, los comunicados que cada día difunde a los medios la Junta de Andalucía hablan siempre de casos notificados al sistema de alerta y red epidemiológico de Sanidad. Es decir, no son casos que se hayan producido en las últimas 24 horas y sí que son registrados en el sistema . Por ejemplo, los dos últimos fallecidos transmitidos en Córdoba no se produjeron en el día anterior. Uno fue datado el 24 de marzo y otro, el 21 de abril.

Un enfermero toma muestras en la prueba «autocovid» del Carlos Castilla del Pino Valerio Merino

¿Por qué esta diferencia? Los expedientes de cada enfermo están vivos y se tramitan con diferente plazo dependiendo de lo que tardan en recogerse los hitos principales: resultados de test, síntomas, etcétera; y a su vez se contrasta con los parámetros establecidos para infectados, ingresados y fallecidos o curados. «Estamos constatemente refrescandio y ajustando datos que entran y salen, por decirlo de algún modo, de ahí esa apariencia de desajustes», cita esta fuente que prefiere permanecer anónima. «Es como una pequeña investigación que se sigue , permanece abierta y no se cierra hasta que no se cuenta con todos los datos necesarias, expediente a expediente».

A ello se suma la diferencia de criterio que reina ahora mismo entre el Gobierno y las autoridades sanitarias de Andalucía. Basta un ejemplo para entenderlo. Salud puede notificar a Sanidad que se ha producido un fallecimiento de un mayor en una residencia que constaba como positivo en Covid-19 tras hacerle un test serológico (rápido). Sin embargo, aunque la Junta notifica este fallecimiento, el Gobierno no lo toma como tal en su posterior revisión de los datos que aportan las comunidades autónomas porque entiende que es a partir de la prueba PCR cuando se considera paciente coronavirus.

la Junta de Andalucía hablan siempre de casos notificados al sistema de alerta y red epidemiológico de Sanidad. Es decir, no son casos que se hayan producido en las últimas 24 horas

Antes se remitían por la noche los datos a Madrid, que a la mañana siguiente ofrecía a mediodía el balance diario del virus. Poco después eran las autonomías quienes replicaban. Éstas envian una especie de tabla-excel con todos sus datos, las revisa el Ministerio, criba bajo sus parámetros y emite los datos . Luego ocurre como en Andalucía, que Salud mantiene esos mismos indicadores pero añade los suyos propios. El sumatorio de casos detectados con PCR y con test serológicos.

Si cualquiera de nosotros acude al portal Covid-19 que el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) ha colgado en su web , puede consultar muchos datos de la enfermedad por territorios, edades, grupos, etcétera. Pero ya advierte de algunos de estos matices que ayudan a entender los desajustes.

En la tabla que el IECA habilita con la evolución de la pandemia en nuestro terriotiro desde que se activó, s e muestra el número acumulado de casos de Covid-19 confirmados con PCR y el total de casos confirmados (PCR+test serológicos) , los que han sido hospitalizados, los que han ingresado en UCI, los que han fallecido y los que se pueden considerar curados, según la notificación realizada al Ministerio de Sanidad en cada fecha. A partir del 7 de mayo se incorporó el dato de casos confirmados con PCR en los últimos 14 días.

UCI del Hospital Cruz Roja de Córdoba en plena pandemia Valerio Merino

«La diferencia entre dos días consecutivos no necesariamente corresponde al número de episodios que se han producido en un día determinado , debido a que pueden haberse asignado con posterioridad a fechas anteriores. Debido a los cambios introducidos en el sistema de notificación de casos, a partir del 20 de mayo puede darse alguna diferencia entre los datos publicados en esta tabla y los publicados por el Ministerio de Sanidad, que no afecta al total de casos declarados en el periodo», explica en una nota a pie de tabla -letra pequeña pura y dura- el Servicio de Información y Evaluación de la Consejería de Salud y Familias.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación