Educación
Carmen de la Torre, pediatra de Córdoba: «El recreo de niños de corta edad será un auténtico desafío»
La experta del Hospital San Juan de Dios cree que habrá un repunte de contagios en los colegios debido al contacto físico
Un paciente en la UCI y un nuevo techo de positivos de Covid-19 en Córdoba con 117 casos en un día
![Carmen de la Torre](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2020/08/21/s/carmen-torre-cordoba-khRF--1248x698@abc.jpg)
Carmen de la Torre , especialista en urgencias de Pediatría del Hospital San Juan de Dios , puede que se vea con más trabajo a partir de septiembre, cuando los niños vuelvan al colegio y, según sus previsiones, aumente tanto el contacto personal como los contagios. Por eso recomiendo enseñar a los pequeños a respetar las normas que ya siguen sus mayores.
¿Cuál es la forma más usual para que los menores se contagien de coronavirus?
Hasta el mes de junio los contagios en la población infantil eran significativamente menores que en el resto de la población, pero debemos tener presente que estas estadísticas estaban sesgadas al realizarse sobre una población infantil confinada. Se ha demostrado que en el caso de convivir con un paciente Covid positivo los niños y los adultos se infectan en una proporción muy similar. Los niños pueden contagiarse igual que los adultos es decir, por contacto con una persona infectada de su ámbito, ya sea familiar, en salidas y actividades de ocio.
¿Cómo se suele manifestar el Covid en los niños?
En la gran mayoría de los casos los niños son asintomáticos o presentan síntomas muy leves similares a los que se tienen con un catarro.
¿Cuáles son los síntomas más comunes que presentan y cuáles los más graves?
Los s íntomas más comunes serían fiebre, dolor de garganta , congestión nasal y mucosidad. También hemos tenido algunos casos con síntomas gastrointestinales y otros que afectaban a la piel. Los cuadros más graves han sido dificultad para respirar y neumonías que han precisado hospitalización. También se ha descrito, en muy pocos casos, una afectación inflamatoria multisistémica, en la que se puede inflamar uno o varios órganos del cuerpo e incluso desembocar en un cuadro de shock. Creemos que la infección por el Covid- 19 puede actuar como desencadenante de este cuadro. Se trata de una entidad muy rara pero en la que es importantísimo un diagnóstico rápido. Por lo tanto, se debe recordar a los padres que acudan a su médico o pediatra cuando su hijo o su hija enfermen, igual que antes de la pandemia, siempre siguiendo las recomendaciones y las medidas dadas.
¿Es útil la toma de temperatura para la prevención?
En mi opinión, y atendiendo a la población pediátrica, no es una medida útil por sí sola puesto que muchos de los niños serán asintomáticos y por tanto no tendrán fiebre.
¿Qué precauciones básicas tenemos que tomar para ir al cole?
Debemos enseñar a los niños y niñas, en función de su edad, lo importante que es lavarse las manos a menudo y, si es posible, llevar mascarilla. Además es muy importante explicarles que por ahora no pueden abrazar ni tocar a los compañeros, ni compartir juguetes. Llevan desde marzo sin verse y puede que en septiembre con la vuelta a las aulas sientan esa necesidad natural de socialización que llevamos negándoles tantos meses. La distancia de seguridad también es muy importante aunque en las horas de recreo , de salidas o entradas del centro escolar y en niños de corta edad será un auténtico desafío.
¿Cree que podrían multiplicarse los contagios?
Lo más probable es que sí . Evidentemente aumentan las posibilidades de que esto ocurra cuando aumente la interacción social. Lo más importante es seguir las normas para minimizar todo lo posible este efecto negativo.
¿Suele ser la enfermedad más grave si hay más carga viral?
Faltan datos y estudios en este sentido pero por ahora no se ha evidenciado una relación directa entre carga viral y gravedad. De hecho en varios estudios se concluye que existe carga viral alta en pacientes con síntomas leves o incluso asintomáticos y en otros que la carga viral es similar en pacientes con síntomas o pacientes sin ellos.
¿Los asintomáticos pueden contagiar igual?
Los últimos estudios indican que efectivamente las personas asintomáticas pueden contagiar el virus en la misma proporción que los pacientes asintomáticos. Esto se traduce en que la transmisión asintomática sea muy significativa y contribuye a la propagación del virus. Por eso es muy importante que todos sigamos las medidas recomendadas en cuanto al uso de mascarilla , lavado de manos y distancia social.
¿En qué porcentaje los niños con Covid suelen ser asintomáticos y cuáles no?
Existen diferentes porcentajes según los estudios que se revisen pero todos coinciden en que la gran mayoría de los niños que se infectan por Covid-19 cursan la enfermedad sin síntomas. En un estudio realizado por el Hospital Sant Joan de Déu se concluye que el 99% de los niños son asintomáticos, aunque se infectan en la misma proporción que los adultos. Faltan estudios para poder afirmar con total certeza los porcentajes exactos pero lo que está claro es que en la gran mayoría de los casos los niños no muestran síntomas.
Noticias relacionadas