Coronavirus
La Junta valora una vuelta al colegio mixta en Andalucía que combine presencial y online
Solo el 30% de los colegios de la comunidad ha pedido ampliar aulas para el próximo curso dentro del programa de obras por coronavirus
Así son las nuevas condiciones de la vuelta al cole en Andalucía por el coronavirus

Solo tres de cada diez centros de educación públicos de Andalucía han pedido fondos para ampliar sus aulas gracias al fondo de 25 millones de euros que la Consejería de Educación y Deporte puso a su disposición para mejorar sus instalaciones de cara al nuevo curso marcado por el coronavirus. Así, según ha podido conocer ABC, son 274 de las 959 solicitudes las que han pedido parte de esa partida presupuestaria para ampliar sus aulas. En algunos casos se adaptarán espacios ya existentes como bibliotecas o laboratorios y, en otros, se crearán las nuevas estancias cerrando sitios como porches.
El resto de solicitudes incluyen desde arreglar baños a pintura para las aulas. También hay centros educativos que han solicitado fondos para crear nuevas entradas al centro y evitar así aglomeraciones o arreglar y sustituir ventanas y cerramientos que, en algunos casos, databan de 1929. Además, algunos colegios han ampliado puertas o espacios de paso, así como instalado señales claras sobre circulación de personas o arreglado verjas perimetrales.
Estas obras, que se van a llevar a cabo en el 90% de los 1.064 centros educativos públicos de Andalucía son parte de las medidas puestas en marcha por la Consejería de Educación y Familias para afrontar un curso 2020/2021 en el que el Covid-19 ha provocado el nerviosismo de toda la comunidad educativa .
Otra de las iniciativas se centra en el refuerzo de personal. Así, Educación tiene previsto contratar a unos 8.000 profesionales que se dividen entre 6.300 profesores extra, 152 personas de apoyo y refuerzo y unos 1.600 de limpieza. A este personal se unen los 826 docentes que tendrán como cometido el cubrir las horas que dedique el coordinador Covid-19 a sus tareas diarias.
Desde Educación, insisten, han puesto todas estas medidas en marcha porque la intención es que los alumnos vuelvan de forma presencial a las aulas en septiembre . Gracias a las burbujas de alumnos —grupos estables donde no hay contacto con personas de fuera y se limitan los posibles contagios— y las medidas de distancia social e higiene —la Junta va a reforzar la limpieza de los centros dentro del horario escolar—, creen posible iniciar las clases sin teleformación.
La vuelta presencial a las aulas es un asunto que, ha reconocido el propio consejero Javier Imbroda, genera nerviosismo por lo imprevisible de la evolución de la pandemia. Y es algo que desde la oposición se ha aprovechado para generar más incertidumbre . Al calor de las dudas sobre cómo se desarrollará el próximo curso, el PSOE ha movilizado a sus portavoces para augurar un fracaso en la vuelta a las aulas. Así lo hizo ayer la secretaria general del PSOE andaluz, Susana Díaz, quien acusó al presidente de la Junta, Juanma Moreno, de pedir «auxilio al Estado» para abrir los colegios y de «falta de planificación».
«Arañar votos»
Al paso de esos ataques salió ayer el presidente andaluz, quien pidió a los partidos de la oposición que no hagan «demagogia» con la vuelta al cole para «arañar un puñado de votos», al tiempo que confió en que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, convoque ya la Conferencia de Presidentes que comprometió. De este modo, razonó, se puede trabajar en que no haya una normativa de vuelta al cole por cada comunidad autónoma. Moreno añadió que «una vuelta al colegio segura, cien por cien, no existe, igual que no existe una vuelta segura al trabajo, porque no existe seguridad cien por cien en ningún lugar del mundo», por eso pidió «ser coherentes, sensatos y razonables».
Para tratar sobre la vuelta a las aulas tienen prevista una reunión este viernes los consejeros de Educación y Salud. Ahí podrán tratar Javier Imbroda y Jesús Aguirre la postura de Andalucía en la cita que tienen el próximo martes los viceconsejeros de Educación con la ministra del ramo, Isabel Celaá, para tratar posibles cambios en el protocolo de reincorporación a clase. Además, el jueves 27 de agosto habrá una reunión intersectorial de Educación y Sanidad con la ministra de Política Territorial, Carolina Darias.
Por su parte, desde la Consejería explican que se han movilizado hasta 600 millones de euros (contratación de más profesores, dispositivos electrónicos, mascarillas, geles...). «Llevamos muchas semanas trabajando, junto con la Consejería de Salud y Familias para una vuelta a las clases presenciales con garantías», explica la viceconsejera de Educación, María del Carmen Castillo. «Todo el mundo entiende que es una situación compleja por inédita, que está obligando a actualizar medidas y protocolos en función de la evolución de la pandemia, y que necesita de una responsabilidad compartida» añade la viceconsejera. Castillo reconoce que desde Andalucía se contempla como opción un modelo mixto para las escuelas desde septiembre que combine c lases presenciales y formación telemática .
Por otra parte, la Junta recomienda a los universitarios que ocupen el mismo asiento en las aulas y los laboratorios para facilitar el rastreo en caso de contagios por coronavirus, según los protocolos de prevención, protección y vigilancia durante el curso 2020-2021. Las universidades andaluzas preparan sus protocolos atendiendo a la guía de la Consejería de Economía y elaborada por la de Salud, que presta especial atención a la detección de los denominados «contactos estrechos».
Noticias relacionadas