Municipal
El Ayuntamiento de Córdoba protagonizó en 2020 una de las bajadas fiscales más pronunciadas de España
La ciudad retrocede 28 puestos en plusvalías, dos en IBI, seis de ICIO, protagoniza una de las mayores bajadas del tributo de Vehículos y congeló el IAE en 2020
El Ayuntamiento de Córdoba inició con la actual corporación municipal, tras la toma de posesión del gobierno municipal de PP y Cs, una política de reducción «masiva» de impuestos, según la expresión del alcalde, el popular José María Bellido. El estudio de referencia en la materia es el ranking tributario que publica anualmente el Ayuntamiento de Madrid y que permite realizar una comparativa no solamente entre ejercicios sino, además, entre capitales de provincia en función de los tipos tributarios. El estudio se ciñe al resultado de las primeras ordenanzas fiscales pactadas entre PP, Cs y Vox relativas al año 2020. Por ende, no tiene en cuenta los resultados del año 2021, las segundas aprobadas por estos tres partidos políticos.
Noticias relacionadas
- PP, Cs y Vox firman un acuerdo de bajada fiscal en Córdoba con vocación de cuatro años
- Bellido pone su bajada de impuestos como ejemplo del «cambio en la forma de gobernar Córdoba»
- El gobierno municipal de Córdoba lanza su primer presupuesto que precisa a la oposición
- El gobierno municipal de Córdoba lanza su primer presupuesto que precisa a la oposición
El Impuesto de Bienes Inmuebles de naturaleza urbana es el principal tributo propio municipal. Grava a los propietarios de viviendas, locales comerciales, naves industriales o plazas de garaje. Según el estudio, la ciudad de Córdoba ha reducido en un año el esfuerzo fiscal absoluto (que es la relación entre recaudación fiscal y renta) que se precisa para pagarlo en dos posiciones dentro de las 52 capitales de provincia. El IBI se calcula mediante la aplicación de un coeficiente municipal al valor catastral de un inmueble, cuya variación depende del Gobierno central.
La contribución
En 2019, la ciudad de Córdoba ocupaba el puesto número 34 dentro de la clasificación con una cuota media de 72,92 euros producto de aplicar un coeficiente del 0,5393 sobre un valor catastral medio de 13.520 euros. En 2020, bajó dos posiciones, hasta el puesto 36 , a pesar de que se produjo un incremento catastral hasta los 13.925,92 euros por la aplicación de un coeficiente más reducido, el 0,5236. La reducción fue del 2,91 por ciento, una de las más altas de España. Córdoba no tiene un IBI especialmente gravoso en el conjunto del país. Baste decir que la ciudad con la cuota media más cara es Soria con 163,20 euros.
El Impuesto de Actividades Económicas es otro cantar. Se trata de un tributo que pagan exclusivamente las empresas de cierto tamaño: durante los dos primeros años están exentas todas y a partir del tercero solo lo pagan las que facturan más de un millón de euros. Sobre las cuotas publicadas en el BOE, existe un coeficiente municipal y un recargo para las diputaciones.
Según el ranking tributario del Ayuntamiento de Madrid, el principal tributo para las empresas de cierto tamaño no cambió del último gobierno de PSOE e IU frente al primer año de gobierno de PP y Cs con el concurso de Vox . Córdoba ocupaba en 2019 y 2020 la misma posición, el número 14 entre todas las capitales de provincia, con la misma tarifa mínima gubernamental (601,02), el mismo coeficiente medio (2,5629) y el mismo incremento de tarifa cuando se aplican las decisiones locales (939,31). Córdoba tiene un IAE algo más alto que Madrid. La ciudad más cara es Huelva. La mayor parte de los municipios grandes de España congelaron el IAE en 2020.
El sello
Uno de los impuestos tradicionalmente más altos que existen en Córdoba es el de Vehículos de Tracción Mecánica , popularmente conocido como «el sello». Hace apenas diez años, la ciudad tenía el décimo ITVM medio más caro de España. Se calcula sobre el valor del coche o la moto expresado en caballos fiscales en función de su potencia. El coste medio del mismo tendrá que ver, pues, con la renta media de la ciudad. Se supone que los vecinos de una ciudad más rica se podrán permitir, también, vehículos de mayor cilindrada. El informe del Ayuntamiento de Madrid advierte que los tramos fiscales no son exactamente iguales en todas las ciudades.
En 2020, la tarifa media del Impuesto de Vehículos en Córdoba ascendió a 63,77 (puesto 24) y eso quiere decir que se redujo como consecuencia de la situación del parque de vehículos y de las decisiones políticas adoptadas por el gobierno municipal y su socio. En 2019, la tarifa media eran 65,40 euros y Córdoba ocupaba el puesto 19 en esfuerzo fiscal absoluto. Este es un concepto tributario que tiene que reducirse sustancialmente en 2021 porque el último pacto fiscal casi exonera a los ciclomotores. Además, cada vez tiene más bonificaciones como consecuencia de la aplicación de criterios ambientales. En 2020, el impuesto sufrió en Córdoba una de las mayores bajada del país (puesto 51 de 52 ciudades) con una caída real de la tarifa media de 2,49%.
Construcciones
Otro de los impuestos que han sufrido una presión a la baja es el Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras (conocido por sus siglas, ICIO). Lo pagan los promotores de viviendas y, en general, todo el que haga una obra. Funciona aplicando un porcentaje al valor de la obra expresado por quien presenta la solicitud (uno de los trucos para pagar menos es presentar presupuestos anormalmente bajos). Hace apenas diez años, Córdoba se encontraba en el top ten de los ICIO más caros del país. Se venía de una época del ladrillo que convirtió al tributo en una mina para los ayuntamientos.
Para entender lo que ha sucedido con el impuesto, hay que tener en cuenta el crash inmobiliario. Los municipios pasaron de ingresar mucho a casi nada. En el año 2020, las personas o empresas que emprendieron obras pagaron de media 207,95 sobre un presupuesto de 6.010,12 euros. La ciudad ocupa el puesto 36 de las 52 capitales de provincia. El ICIO más caro se paga en Bilbao superando los 300 euros.
Emprender una obra costó en Córdoba treinta euros menos por cada 6.000 euros de presupuesto de la actuación en 2020 que en 2019. De hecho, la ciudad bajó hasta seis puestos en el ranking nacional. Hay que tener en cuenta que se produjo la segunda mayor bajada del ICIO de toda España solo superada por Melilla. El impuesto medio ha bajado de 2020 a 2019 más de un nueve por ciento. En 2010, en la capital se pagaban casi cuarenta euros más por cada 6.000 euros de presupuesto. El estudio del Ayuntamiento de Madrid advierte que el ICIO es uno de los impuestos afectados por la foralidad del País Vasco, que tiene una regulación propia en la materia.
Plusvalías
Uno de los impuestos que deben sufrir una mayor bajada en este mandato es el Impuesto del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana . El tributo grava el aumento del valor del suelo desde que se adquiere una vivienda hasta que se vende. Originalmente, se calculaba sobre valores catastrales hasta que una serie de sentencias tumbaron esa forma de actuar. Los municipios están obligados a aplicarlo sobre valores reales de mercado con el objetivo de no cobrarlo a quien pierde dinero con la transacción. Existen bonificaciones cuando se trata de herencias que PP, Cs y Vox quieren ampliar y la izquierda restringir. En este aspecto, es la versión municipal del Impuesto de Sucesiones.
El ranking tributario explica que la cuota media fue de 171 euros por cada tramo de 601 euros de incremento (sobre un tipo impositivo del 28,50). Eso coloca a Córdoba en la zona media de las capitales de provincia, el puesto 28 sobre 52 ciudades. Alicante y Barcelona lideran la clasificación. El impuesto de plusvalías es el que más ha notado la gestión del PP y Cs (de acuerdo con Vox en materia tributaria). Hasta 2019, en Córdoba se pagaban 180 euros de media por cada incremento de valor de 601 euros a la hora de vender un inmueble. Eso colocaba a la ciudad en el primer puesto del país junto a 18 capitalesdel país que apuraban el máximo posible (un treinta por ciento de tipo). En 2010, Córdoba estaba en cuarto lugar con 240 euros.
El discurso de la izquierda es que aprobó bonificaciones para los casos más vulnerables pero, la realidad, es que no guarda una coherencia el nivel de renta de la ciudad con la posición de esfuerzo fiscal que ocupaba. Córdoba tenía unas plusvalías similares o superiores a las ciudades de la corona de Madrid que tienen el mayor nivel de renta de España. El cambio de gobierno ha supuesto la mayor bajada fiscal en este tributo registrada entre todas las capitales del país, un 5 por ciento.