Sociedad

La Iglesia de Almería pide una crítica más profunda sobre la situación de los inmigrantes en los asentamientos

El sínodo de la diócesis almeriense concluye que hay que ser más incisivos en la denuncia social y la marginación de los extranjeros con respecto al tema del empadronamiento

Más de 5.000 personas viven en poblados chabolistas o en cortijos semiderruidos en las afueras de los pueblos

Poblado chabolista de Walili en Níjar, tras un incendio este año ABC

R. Pérez

La Diócesis de Almería ya ha remitido sus conclusiones del Sínodo a la Conferencia Episcopal para la clausura nacional del 11 de junio en Madrid. La existencia de poblados chabolistas no ha pasado desapercibida en los grupos de trabajo que se han realizado en las diferentes parroquias y así ha quedado reflejado porque «se debe ser más incisivos en la denuncia social de la situación de los inmigrantes en los asentamientos».

Además, también se destaca «la marginación que sufren con respecto al tema del empadronamiento», en referencia a la población inmigrante. Desde la diócesis almeriense señalan que «en algunas encuestas online, si se hace referencia a la necesidad de atender a estas comunidades », pero hay una ausencia de reflexiones a este respecto en actas y síntesis.

Según Almería Acoge, alrededor de 5.000 personas viven en asentamientos chabolistas, en cortijos semiderruidos, en las afueras de los pueblos, diseminados entre el mar de plástico que han formado los invernaderos almerienses . «Son 39 los asentamientos de este tipo, sin agua potable, suministro eléctrico, soportando frío o calor debajo de plásticos. Un 86% son hombres, el 13% mujeres y el 3% son menores que están creciendo en este entorno tan injusto y vergonzoso», denuncia la asociación.

En las síntesis, la Diócesis de Almería indica que « se pide una mayor acogida a quienes se sienten excluidos , ya sea por su condición vital, los nuevos modelos de familia, orientaciones sexuales, raza, cultura o convicciones políticas». Por ello, se busca una nueva acogida que «comience en el inicio y corazón de las relaciones humanas, la comunicación».

Los católicos almerienses también piden la apertura de espacios de comunicación y participación, se detecta como dificultad la unidad de criterios pastorales en las diferentes parroquias y se percibe la tranquilidad por parte de los fieles de la provincia en relación con las medidas adoptadas por la Iglesia para aclarar y prevenir «la lacra de abusos sexuales, aunque es un tema que está presente y preocupa».

También fue llamativa «la petición de algunos hermanos que sienten que, en algunas ocasiones, sus pastores no explican ni defienden claramente algunas cuestiones del Magisterio por la presión mediática de nuestra sociedad ». Por ello, concluyen desde la Diócesis de Almería que «podríamos interpretarlo como una petición de mayor liderazgo, no defensivo, sino esperanzador».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación