La esperanza de vida de las personas con licenciatura es casi 4 años mayor que la de los no licenciados
El primer Observatorio Social de «la Caixa» revela que los universitarios tienen 14 veces más probabilidades de acceder a cargos directivos que quienes no completan la secundaria
![Alumnos en el primer examen de la convocatoria de septiembre en la Universidad Complutense de Madrid](https://s3.abcstatics.com/media/sociedad/2016/09/15/universitarios-kQYG--620x349@abc.jpg)
Los universitarios tienen 14 veces más probabilidades de acceder a las clases profesionales y directivas que quienes no completaron la educación secundaria. Además los títulos educativos promueven también el ascenso de los hijos desde las posiciones que ocupaban sus padres a estratos sociales superiores. Así los padres universitarios hijos de padres con ocupaciones profesionales y directivas tienen el doble de probabilidades de mantenerse en su clase de origen que los que tienen unos estudios inferiores a secundaria.
Así se desprende del estudio «La educación como ascensor social» elaborado por el nuevo Observatorio Social de «la Caixa», presentado este jueves en Madrid. El informe confirma que los títulos educativos aumentan las probabilidades de ascender a posiciones sociales altas, merma las posibilidades de descender en la escala social y reduce el riesgo de caer en el desempleo, incluso en periodos de crisis económica.
El nuevo Observatorio también destaca que la ventaja que otorgan los títulos educativos es mayor cuanto más baja es la posición social de partida, por lo que «el logro educativo es la vía más segura para eludir la desigualdad de oportunidades derivada del origen social».
Contra el descenso social
Pero la educación no sólo promueve la movilidad hacia cargos ascendentes, sino que sirve también para mitigar el riesgo de caer, dentro de la escala social, a posiciones inferiores a las de la familia de origen. El riesgo de descenso social de las clases trabajadoras está en relación inversa a la titulación. En esta clase social se mantienen inmóviles seis de cada diez personas sin secundaria frente al 52% de los que si han cursado esos estudios y el 17 % de los titulados superiores.
En las clases intermedias, los individuos tienen muchas menos probabilidades de acabar en las clases trabajadoras si tienen educación universitaria (11%) que si tienen secundaria (49%) o inferior a secundaria (66%).
La longevidad también está condicionada por el nivel de educación recibida. «La esperanza de vida de las personas con licenciatura es casi cuatro años mayor que la de los no licenciados y la diferencia entre hombres y mujeres es más notable, siendo de cinco años para los hombres y de 2,6 para las mujeres», afirmó Miguel Requena, catedrático de Sociología de la UNED y autor del primer número del nuevo Observatorio Social de «la Caixa».
El informe concluye que la educación también protege del desempleo como apunta la Encuesta de Población Activa (EPA), según la cual, a mayor nivel educativo menor probabilidad de caer en el paro y viceversa, no solo en periodos de crecimiento sino también en recesión. Además en 2015, los ingresos medios de la población con educación superior fueron el 38% más altos que los de quienes solo terminaron la educación media.
Noticias relacionadas