«En Vigo hay muchos desahucios ocultos... y ocultados por Caballero»
En el primer trimestre del año se registraron en la ciudad 129 alzamientos, en torno a un 60% por impago de la renta del alquiler. En el conjunto de 2015 la cifra alcanzó los 537. Cada mes los juzgados ordenan una media de 44 desalojos
Las cifras oficiales de lanzamientos sonrojan de nuevo a un alcalde que dice tener la «oficina antidesahucios» en su despacho en el Ayuntamiento de Vigo. Solo atendiendo a los datos oficiales que maneja el Servicio Común de Notificaciones y Embargos correspondientes al primer trimestre la ciudad registró 129 alzamientos , de los que en torno a un 60% fueron por impago del alquiler. Esto es, 77 familias tuvieron que abandonar sus casas entre enero y marzo incapaces de hacer frente a las facturas. «Hay pocos desalojos conflictivos», apunta su secretario, Fernando Varela. En la mayoría de los casos, «el inquilino ya ha abandonado el piso cuando la oficina judicial tiene que ejecutar la medida», añade. Una realidad social que, en palabras de Antón Bouzas , portavoz del colectivo de lucha contra la exclusión social «Os Ninguéns» , el regidor socialista, Abel Caballero, «se empeña en ocultar».
«Por carácter humanitario y justicia social no debería ser tan cruel. Le invitamos a que por una vez se meta en la piel de los afectados y ayude a atenderlos con la máxima empatía posible». Esta frase de Bouzas esconde la «indignación» de quien le pone cara, nombre y apellidos a este drama. Es el caso de Ricardo Martínez, Isabel Fernández y Mercedes Pérez , las tres familias con alzamientos programados para el mes de mayo y que sirven de espejo para los «cientos de casos» a los que apuntan desde «Os Ninguéns».
«Estas familias tienen ya bastante con su situación personal como para tener que ver cómo el alcalde falta a la verdad, y lo más grave de todo es que sabe que está mintiendo», señala en su conversación con ABC este trabajador social con amplia experiencia. «El ritmo de desahucios es lo suficientemente abultado como para queel alcalde reconozca que estamos hablando de un problema muy serio» , indica. «Se trata de gente que se siente culpable de su situación, que se avergüenzan, y que en la mayoría de los casos no quieren hacerlo público», coincide en este punto con el jefe del servicio de notificaciones.
«Cuando recurren a nosotros es porque la situación ya es desesperada, no solo acumulan facturas impagadas de la luz, el agua o el alquiler, en su mayoría arrastran deudas hasta con sus familiares y amigos. Y solo los que llegan a contárselo a sus allegados; muchos no lo saben», explica, para advertir que de nada sirve «ponerse una venda en los ojos» ante una realidad que «no siendo siempre visible está ahí». En este sentido, llama, «dentro de la libertad de cada uno, a dar la cara». «Es una población oculta o más bien ocultada por la actitud de ciertos políticos que, como Caballero, no reconocen que en Vigo hay este problema. En 'Os Ninguéns' tenemos un buen grupo de familias que no quieren, bajo ningún concepto, salir a la luz pública», señala.
Ayudas puntuales
Bouzas reconoce las ayudas sociales activadas por el Concello, como el cheque social que atiende, según datos aportados por la Concejalía de Bienestar Social, a unas 1.500 familias con ayudas para el pago de alimentos, luz, agua..., pero las ve más bien como una «campaña de publicidad partidaria para el alcalde» . Se refiere así a las largas colas que durante días, cuando se hace pública la convocatoria, se forman en el Ayuntamiento. «Esta es la política social de Caballero, con la que se gana más de un titular», dice.
A este respecto, pide a las administraciones activar políticas que impidan a las familias llegar a este punto de pobreza, e insiste en que el dinero del cheque social debería ser repartido entre las trabajadoras del servicio para que «los solicitantes no tengan que exponerse al público en las llamadas colas de la vergüenza » y que las partidas, «puntuales y parciales», estén disponibles todo el año.
Y muy distinta es la visión que de estas situaciones ofrece el Gobierno local. Reconocen, así lo asegura a este diario la concejal del ramo, Isaura Abelairas , que hay muchas familias que lo están pasando mal y se refiere a las más de 2.000 que han ayudado desde el Ayuntamiento en los trámites de la Risga o las 1.500 que se han beneficiado del cheque social que pusieron en marcha. «Conozco de primera mano el rostro de sufrimiento de muchas de estas personas que nos piden ayudas y saben que desde el Ayuntamiento hacemos todo lo posible por resolver sus casos», señala, para instar a la Xunta a desarrollar «la Ley de Inclusión Social que se aprobó en 2013 y que desde entonces mantiene paralizada». «Quien tiene que atender estos casos y facilitar viviendas en régimen de alquiler social es la Xunta», contesta a «Os Ninguéns» en su reclamación de poner en marcha un «parque de viviendas municipales para situaciones de emergencia» como las que se viven en Vigo.
«No hay nadie sin atender»
«Estas familias, al igual que el resto de personas que solicitan ayudas, están siendo atendidas y algunos de ellos reciben subvenciones desde hace 6 años», responde el alcalde al ser preguntado por la situación concreta de Ricardo, Mercedes e Isabel, al borde del desahucio. Caballero , al igual que Abelarias, se muestra tajante al afirmar que «es la Xunta la que debe hacerse cargo de las necesidades de vivienda y ni está ni se la espera» . En este punto, Bouzas vuelve a corregirle al recordar los 39 escritos registrados reclamando un encuentro por el que «siguen esperando».
Noticias relacionadas