dato del segundo trimestre

El primer retroceso de la inversión en doce años estanca el crecimiento económico en el segundo trimestre del año

La economía española registró un crecimiento interanual del 1,8% tras hacerlo un 0,1% en tasa intertrimestral, mientras que el empleo sólo avanzó el 0,4% en un año

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La economía española continúa en la senda de desaceleración iniciada hace un año. España, que sólo creció en el segundo trimestre el 1,8% interanual, registró en este periodo el primer retroceso de la inversión en doce años, debido principalmente a la caída en la destinada a la construcción. Aunque los datos son cada vez más preocupantes, el ministerio de Economía y Hacienda prefiere quitar hierro al asunto. Los balances del PP y el PSOE chocan y los análisis de la situación son muy diferentes.

Para calmar los ánimos, el secretario de Estado de Economía, David Vegara, ha insistido en que es posible alcanzar la previsión oficial de crecimiento para este año, del 1,6%, aunque ha reconocido que será "difícil" que la inversión se recupere a corto plazo. En la rueda de prensa en la que ha analizado los datos de Contabilidad Nacional, ha señalado que para la segunda parte del año se esperan crecimientos intertrimestrales "parecidos" al registrado entre abril y junio, que fue del 0,1%, con lo que los interanuales bajarán en los dos próximos trimestres

Ha insistido en que el Gobierno "no contempla" que la economía registre tasas negativas y entre en recesión, y ha defendido las últimas medidas económicas aprobadas para soportar "lo mejor posible" la "transición" que queda hasta la esperada recuperación en 2010, y para ayudar sobre todo a las capas de la población más afectadas. Para ello, ha repetido la petición lanzada por el vicepresidente segundo, Pedro Solbes, a los empresarios españoles, para que aporten su grano de arena con más inversiones

El débil crecimiento del segundo trimestre se debió a que la demanda interna sólo aumentó 1,5 puntos en un contexto de fuerte moderación del consumo de los hogares, que sólo subió 1,2 puntos, y de un retroceso de la inversión -el primero desde el primer trimestre de 1996- que fue de dos décimas. Dicha bajada vino empujada sobre todo por la caída de la inversión en construcción, de hasta 2,4 puntos (la primera desde el segundo trimestre de 1996), mientras que el sector exterior volvió a registros positivos, con una aportación al crecimiento de 0,3 puntos.

El consumo de los hogares se deteriora

El consumo de los hogares se ha deteriorado como lo muestran las menores cifras de comercio al por menor o ventas de automóviles, entre otros indicadores, en un contexto en el que la confianza de los consumidores sigue registrando sus niveles más reducidos. La otra parte que completa la demanda interna, la inversión, experimentó una fuerte caída desde el crecimiento del 2,5% en el primer trimestre hasta la bajada del 0,2%, debido sobre todo a la construcción, que presentó una tasa negativa del 2,4% frente al aumento de 0,3 puntos del periodo anterior.

El INE ha explicado que este descenso es consecuencia de una contracción más intensa en la inversión residencial, que cayó el 6,3%, frente al 1,1% anterior, mientras que la no residencial mantuvo su crecimiento en el 1,9%. Además, la inversión en bienes de equipo se desaceleró desde el 5,2 hasta el 2,3% en un contexto de moderación de la producción industrial, mientras que la destinada a otros productos lo hizo desde el 6 hasta el 3,3%.

La aportación positiva de la demanda externa, la primera en siete años, ha sido posible en un trimestre en el que se moderaron tanto las exportaciones como las importaciones. Así, mientras las ventas se desaceleraron dos décimas y crecieron el 4,1%, las compras al exterior se moderaron 1,8 puntos y sólo aumentaron el 2,3%. El sector exterior, por primera vez desde el 2001, contribuyó de forma positiva al crecimiento económico como consecuencia de la moderación en el avance de las importaciones y de la buena evolución de las exportaciones.

En cuanto a la actividad, la de la construcción volvió a registros negativos, del 1,9%, mientras se aceleró la caída de la industria, del 2,8%, y sólo las ramas energéticas (4,8 puntos), servicios (3,7) y actividad agraria (1,9 puntos) registran tasas positivas.

El primer retroceso de la inversión en doce años estanca el crecimiento económico en el segundo trimestre del año

El crecimiento del empleo se reduce

Según el INE, el crecimiento interanual del empleo se redujo en un punto, ya que sólo avanzó cuatro décimas, lo que equivale a la creación de 69.400 puestos de trabajo a tiempo completo en un año, debido a la desaceleración del empleo en la industria y en los servicios y a la mayor caída en la construcción. Del lado positivo está el aumento de la productividad, que fue del 1,4%, dos décimas superior al del primer trimestre.

En este segundo trimestre, la remuneración salarial aumentó el 5,5%, 1,3 puntos menos que en el trimestre anterior, debido a la desaceleración del empleo asalariado, con lo que el coste laboral por unidad de producto se desaceleró tres décimas hasta el 3,6%. El aumento de la economía a precios corrientes fue del 5,3%, siete décimas inferior, con lo que el deflactor de la economía repuntó hasta el 3,4%, dos décimas más.