¿Cuánto sabes de la conquista romana de la Península Ibérica? Ejercicio: la sociedad

ABC.es pone a prueba tus conocimientos sobre la Historia de España

¿Cuánto sabes de la conquista romana de la Península Ibérica? Ejercicio: la sociedad Jean-Achille Benouville

M.P.V.

Desde que la historia es historia, la sociedad ha tenido favorecidos y desfavorecidos. Y, como cabía esperar, el mundo romano no era una excepción. De hecho, en la época de las legiones había una diferencia clara –en términos de derechos- entre los hombres libres y esclavos. A su vez, también existía un abismo entre aquellos que habían tenido la suerte de haber nacido en una familia con un apellido respetable y los que no. Los estudiantes de la ESO deben conocer todos estos pormenores para poder aprobar. ¿Crees que sabrás más que ellos?

Preguntas:

1-Nombra los escalones sociales existentes en la sociedad romana del S I al III

2-Explica cada uno de ellos

Respuestas:

1-

De mayor a menor importancia en la jerarquía social:

A – Los ciudadanos pertenecientes a las órdenes

B – Los ciudadanos romanos no pertenecientes a órdenes

C – Los hombres libres, pero no ciudadanos

D – Los libertos

E – Los esclavos

2-

A – Los ciudadanos pertenecientes a las órdenes

Estos ciudadanos eran los más influyentes del mundo romano y, como tal, se unían en una minoría llena de privilegios. Formaban un cuerpo social cerrado al que se solía acceder dependiendo del apellido y la cantidad de oro atesorada. Existían tres órdenes: la senatorial (los más altos cargos políticos del Senado), la ecuestre (formada por prefectos de caballería y responsables de finanzas) y la decurional (integrada por los miembros de los senados municipales de las diferentes ciudades del Imperio.

B – Los ciudadanos romanos no pertenecientes a órdenes

El título deseado por los bárbaros de media Europa. Los ciudadanos gozaban de privilegios políticos, militares y sociales (entre los que se incluían votar o tener derecho a la beneficencia pública y privada –como el reparto común de trigo-). A pesar de las ventajas que ofrecía es cierto que, dentro de este escalafón social, existían muchas diferencias económicas.

C – Los hombres libres, pero no ciudadanos

Carecían de derechos políticos (no podían votar, por ejemplo) pero sí tenían ventajas civiles como la capacidad de casarse, tener propiedades o heredar. La forma más sencilla de conseguir la ciudadanía romana para los hombres libres era enrolarse en el ejército, donde debían pasar una buena cantidad de años para obtener su ansiado títuño.

D – Los libertos

Los libertos eran antiguos esclavos a los que se les había concedido la libertad. Tenían derechos civiles, aunque también ciertas obligaciones para con su antiguo dueño. Curiosamente, era necesario que pasaran varias generaciones para que adquirir la libertad plena.

E – Los esclavos

Más que hombres, eran objetos con forma humana. Debían obediencia a su amo y, a no ser que éste les liberara, seguían manteniendo esta condición hasta su fallecimiento. El desgraciado título de esclavo era hereditario y podía adquirirse por varias causas como ser prisionero de guerra o por ser vendido por tu padre. Como cabe esperar, no contaban con ningún tipo de derecho.

¿Cuánto sabes de la conquista romana de la Península Ibérica? Ejercicio: la sociedad

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación