Una ventana al mundo
La fotografía, que hoy en día es un elemento imprescindible en los periódicos, irrumpió con fuerza en los medios de comunicación contribuyendo decisivamente a su popularización
![1921: salida de soldados con destino a Marruecos, desde la estación de Mediodía](https://s2.abcstatics.com/media/sociedad/2017/06/04/abc7-kTAI--620x349@abc.jpg)
La sabiduría popular es sensata y pragmática. Así, se suelen aceptar sus sentencias como síntesis del conocimiento. Pero hay un dicho que no solo contraviene ese norma , sino que claramente se considera equívoco y discutible: «Una imagen vale más que mil palabras» es una afirmación tan categórica que ha sido desmentida en numerosas ocasiones. Y ha sido especialmente en los medios escritos, en los periódicos y revistas, donde se ha podido observar esa ruptura con el tópico.
Noticias relacionadas
La fotografía nació en una época de estética pictorialista y con el primer afán de documentar, de representar el mundo. Pero no irrumpió en los medios hasta que se desarrolló la técnica de impresión. Fueron principalmente empresas alemanas las que facilitaron primero a las revistas, por la calidad de su papel, imprimir fotografías aceptables. «Berliner Illustrirte Zeitung» fue el periódico más popular y más moderno a principios del siglo XX, que revolucionó todos los medios de Europa con su diseño y su portada con fotografía única. Llegó a alcanzar una tirada de dos millones de ejemplares y fue el origen de todos las revistas y periódicos ilustrados.
![Foto de la princesa Marina de Grecia](https://s2.abcstatics.com/media/sociedad/2017/06/04/abc3-kTAI-U204107755105EVE-250x340@abc.jpg)
Su espíritu modernista y liberal llevó a Torcuato Luca de Tena a fijarse en aquel «Berliner» como referencia para crear «Blanco y Negro», fiel a su máxima de que «la letra con monos entra». Se consideraba entonces la imagen como algo menor, desprovista de la capacidad descriptiva que sí se atribuía a la palabra.
Al apostar decididamente por la ilustración y la fotografía, se consiguió desarrollar la capacidad de los lectores de entender y disfrutar de los nuevos medios. Sorprendente fue, por ejemplo, el caso del atentado en la boda de Alfonso XIII. ABC ofreció 25 pesetas por cualquier imagen de la boda real, anunciando que se publicaría también en el periódico.
Se presentó una foto que muestra el momento en el que el anarquista Mateo Morral lanza el artefacto sobre la comitiva y desata la estampida. Por esa instantánea se pagaron 300 pesetas y fue la portada de ABC al día siguiente del atentado con toda la información sobre el enlace y el trágico desenlace. La publicación exclusiva constituyó un enorme éxito informativo internacional. Muchos medios siguieron la estela de «Blanco y Negro» y de ABC, que irrumpió como el primer y principal periódico diario gráfico español.
Empujado por este auge, se abrió espacio al fotoperiodista en las redacciones. Primero cargados con grandes cámaras de madera, placas de cristal y trípodes, recorrían cualquier acto o suceso con el encargo de documentar todos los aspectos posibles del mismo. En los años veinte, todo se convertía en algo novedoso y llamativo a través de un visor.
Las experiencias de los lectores se enriquecían, a la vez que despertaban su interés por el mundo más lejano, sin perder de vista el más próximo. La fotografía cobró creciente importancia y redobló el prestigio y predicamento de los medios en la sociedad.
![Un retrato de Agustina Otero, conocida como La Bella Otero, uno de los personajes más destacados de la Belle Époque francesa](https://s2.abcstatics.com/media/sociedad/2017/06/04/abc1-kTAI-U204107755105wzD-250x342@abc.jpg)
A través de estas imágenes, cualquier persona podía imaginarse sentada junto a Antonio Machado en su tertulia del café, junto a la Reina en la playa de San Sebastián o en el momento de la partida de los soldados a la guerra de Marruecos. Las fotos de la prensa abrieron de par en par una ventana al exterior. Y los fotógrafos de los diarios han sido, son y serán la herramienta para ver y comprender el otro lado.
El poder que se ganó la fotografía desde su invención fue redoblado por su acción en los medios. Y los periódicos de Vocento hicieron suya esta premisa para informar, entretener y satisfacer al lector.