Las veinte ciudades más antiguas de España
Por la península pasaron casi todos los pueblos conquistadores del Mediterráneo, y dejaron su huella en forma de grandes ciudades
Iberos (sobre su origen hay varias teorías), y tartesios, fenicios, cartagineses, griegos, romanos..., que llegaron por el Mediterráneo costeando, fundaron las primeras ciudades en la península. Bien es verdad que aquí vivía una población local, pero los conquistadores levantaron las ciudades que han perdurado en el tiempo, casi todas en lo que hoy es Andalucía. En esta zona de España, los historiadores señalan que vivían varios pueblos anteriormente, cuyas «capitales» son hoy centro de interés para los investigadores, como Los Millares o El Argar (ambas en Almería).
Estas son las ciudades más antiguas, todas ellas de tiempos antes de Cristo
Noticias relacionadas
1
Cádiz
Cádiz (1104 a. C.). Parece ser que fueron navegantes fenicios los que fundaron Gádir. Se dice que fue 80 años despues de la Guerra de Troya. Es la primera fundación conocida de Occidente, aunque los restos más antiguos encontrados son del VIII a. C. Su esplendor se debió al comercio por mar. De aquí salió Aníbal para la conquista de Italia y en epoca romana fue considerada la segunda ciudad del Imperio. Despues fue visigoda y árabe. Tras la Reconquista, de su puerto salieron numerosos barcos hacia el Nuevo Mundo, siendo escenario de numerosas batallas navales. Todavía aparecen en sus playas monedas de naufragios tras algunas tormentas.
[Los mejores restaurantes de Cádiz donde acertar seguro]
2
Huelva
Huelva (siglo X a. C.). Fenicios y tartesos la llamaron Olba, los romanos Onuba y los arabes Awanaba y Guelbah (de donde deriva su actual nombre). Ciudad comercial, como su hermana Gades, y minera por la cercanía de las minas de Riotinto. La ausencia de piedra en sus construcciones hace que no se conserve nada hasta época romana.
3
Jaén
Jaén (siglo X a. C.). Fundada por iberos en el cerro de Santa Catalina sobre un enclave más antiguo. Luego fue cartaginesa y más tarde romana, cuando la llamron Auringi, por la presencia de oro. Los árabes (711) la llamaron Yayyan pero prevaleció el de Geen (lugar de paso de caravanas). A mediados del XIII la cristianizó Fernando III, siendo importante punto en los enfrentamientos con los árabes. Tras el final de la Reconquista comenzó su declive.
[ Jaén , la provincia española con más fortalezas]
4
Sevilla
Sevilla (siglo VIII a. C.). Fundada por los tartesios (Ispal o Spal) y destruida por los cartagineses. El primer asentamiento conocido fue en la Cuesta del Rosario. Sería Julio Cesar -en el 45 a. C.- quien fundó la «Colonia Julia Romula Hispalis». Para los árabes fue Isbiliya, pero su esplendor llegó con el descubrimientio de América ya que de su puerto salía la Flota de Indias que conectaba el comercio del Viejo y del Nuevo Mundo.
5
Almuñécar
Almuñecar (Granada) (siglo VIII a. C.) . Los fenicios le pusieron el nombre de Sexi y en el III a. C. llegaron los romanos que la dieron moneda propia y levantaron teatro, acueducto y templos. En el VIII arribó a ella Abderraman, con quien comenzó el esplendor árabe en la península.
6
Adra
Adra. Almería (siglo VII a. C.) . Se debe a los iberos (Abdera). En el IV a. C. pasa a manos púnicas (cartagineses) y en el II a. C. se hace romana, que la engrandeció con un importante puerto desde donde salían metales y se comerciaba con salazones de pescado. Luego fue árabe y de los pocos sitios donde la conquista cristiana se hizo de forma pacífica.
7
Ibiza
Ibiza (654 a. C.) . Fundada por cartagineses, que la llamaron Ibossim (necrópolis de Puig y templo de Tanit). Cuando estos la abandonaron fue lugar pirata hasta la llegada de los romanos que le pusieron Ebusus (de donde deriva lo de Ibiza). Por ella fueron pasando vándalos, bizantinos, musulmanes (en 1080 se hizo reino moro independiente), vikingos, catalanes... hasta que se incorporó a la corona de Aragón. ¿Quienes no pasaron por allí?. Los últimos en llegar fueron los turistas (sobre todo ingleses y alemanes).
[Siete sitios de Ibiza que le gustan mucho a los ibicencos]
8
Málaga
Málaga (siglo VII a. C.) . Comezó siendo colonia fenicia con el nombre de Malaka. Luego vinieron, como en casi toda la costa, cartagineses y romanos. Los árabes la rodearon de murallas, tan importantes que su asedio por parte de los Reyes Católicos fue de los más largos de la llamada Reconquista. Un siglo XVII malo y un XVIII bueno. En el XIX se convirtió en una de las más importantes ciudades industriales de la península.
9
Coria
Coria, Cáceres (siglo VII a. C.) . El primer asentamioento (Caura) fue Vetón-celta. Los romanos llegaron en el II a. C. y en el V los bárbaros seguidos de los visigodos. Los árabes (711) la llamaron Qüriya y hubo -durante cuatros siglos- continuos enfrentamientos con los cristianos pasando de manos varias veces (hasta el 1212, año de la Batalla de las Navas de Tolosa). Parte de la ciudad (como la catedral) cayó con el terremoto de Lisboa (1755) o con las luchas con Portugal.
10
Granada
Granada (siglo VII a. C.) Dejando aparte la leyenda de que fue fundada por descendientes de Noé, los primeros vestigios creíbles son de los iberos (Iliberri) y más tarde los cartagineses (Llibiris). Los romanos intentaron cambiarle el nombre por el de Florentia -que no prosperó- y luego los judíos por Garnata (que era una mítica hija del mismo Noé), quienes residían en lo que hoy es barrio del Albayzin. Con los árabes, borrón y cuenta nueva.
[Las fotos más bonitas nunca publicadas de la Alhambra ]
11
Zaragoza
Zaragoza (siglo VII a. C.) . Los iberos fueron supuestamente los primeros (la llamaron Salduie), pero acabó quedándose con el nombre romano. Lo de Caesaraugusta fue cosa de César Augusto. Los árabes lo convirtieron en Saraqusta. Con el tiempo se le añadió lo de muy noble, leal, heroica y benéfica (todos los titulos están en el escudo).
12
Ávila
Ávila (siglo VII a. C.) . Los celtíberos levantaron el castro, al que denominaron Obila -origen del actual nombre- en lo que hoy es la plaza del Mercado Chico. Los romanos no la prestaron mucha atención colocando en este lugar del mercado el Foro, así como una calzada, un puente y una muralla -sobre la que se alzaría la actual medieval- para la que se utilizaron piezas tanto celtíberas (verracos) como romanas (lápidas funerarias) que aún pueden verse en sus muros. Luego, como tantos lugares, fue visigoda, árabe (con luchas fronterizas durante casi cuatro siglos y continuas devastaciones). En el siglo XI llegó la repoblación definitiva.
13
Lérida
Lérida (siglo VI a. C.) . Los iberos la llamaron Iltrida y sus caudillos Indibil y Mardonio se unieron a los cartagineses contra los romanos. En el 215 a. C. cayó Asdrúbal (hermano de Aníbal) y pocos años después los dos caudillos iberos fueron muertos por Roma, que cambió un poco el nombre de la ciudad: Ilerda. Los bárbaros, en el siglo III, derribaron sus murallas y poco después los árabes comenzaron un tira y afloja que causó la ruina de la ciudad. Luego hubo alianzas entra árabes y cristianos. A finales del XII se levantó la catedral que hoy muestra el campanario más alto de Cataluña.
14
Tarragona
Tarragona (siglo V a. C.) . Un poblado ibero (Cesse) fue el comienzo de todo. Lo siguiente conocido es el enfrentamieto allí entre cartagineses y romanos que acabarían saqueándola y dándola fama con el nombre de Tarraco. El mismo Augusto se instaló en ella, convirtiéndola en capital de la provincia tarraconense, la de mayor extensión de toda Hispania, rivalizando hasta con la misma Roma. Tarraco fue la primera ciudad del Imperio que en agradecimiento le levantó un altar. A mediados del siglo III comienza la persecución de los cristianos... causante del castigo divino con la llegada de pueblos germanos.
15
Salamanca
Salamanca (siglo IV a. C.) . Los vacceos (celtas) la llamaron Helmántica y en el III llegó Aníbal, que no consigue tomarla, cosa que sí hicieron los romanos (de esa época es su puente) siendo uno de los principales lugares de la Vía de la Plata. Luego llegaría el clásido «desfile» de pueblos invasores que subían y otros que bajaban.
[Diez secretos de la Universidad de Salamanca que quizá no conoces]
16
Alicante
Alicante (324 a. C.) . Iberos y griegos la llamaron Leucanto; luego, el general cartaginés Amílcar Barca instaló su cuartel durante la segunda guerra púnica, que perdió ante los romanos, que la denominaron Lucentum. Más tarde los árabes la llamarían Alacant, nombre con el que se quedó ya (restos de su medina están hoy junto al Ayuntamiento). El proceso de repoblación cristiana fue muy lento.
17
Barcelona
Barcelona (siglo III a. C.) . El lugar estuvo habitado desde el neolítico, pero quedan pocos vestigios, al igual que de los iberos. Su historia comienza con Roma -en lo que hoy es plaza de Sant Jaume- que la llamaron Barcino y la amurallaron. Luego llegaron francos, visigodos y musulmanes. En el siglo XII, Ramón Berenguer IV se casó con Petronila de Aragón e integró lo que entonces era el condado de Barcelona en la corona de Aragón.
18
Valencia
Valencia (138 a. C.) . Su historia en realidad comienza con los romanos (Valentia), quedando restos junto a la catedral. Ese año se concedieron estas tierras a legionarios como premio por las campañas lusitanas. Fue destruida en los enfrentamientos entre Pompeyo y Sertorio, y vuelta a recosntruir en tiempos de Augusto alcanzando su esplendor en el siglo II.
19
Córdoba
Córdoba (171 a. C.) . Fundada por el general Marco Claudio Marcelo, que conservó el nombre de Corduba de un antiguo poblado ibero. En el año 45 a. C. tuvo lugar la guerra civil que acabó con el triunfo de César. Séneca nació allí en el 65 dC. Es con los árabes cuando se hace famosa por ser sede del califato, sobre todo en el siglo X. Hoy es Patrimonio de la Humanidad.
20
Cartagena
Cartagena (227 a. C.) . Fundada por los cartagineses como Qart Hadasht sobre un poblado ibero. Fue con la Cartago Nova romana cuando llegó su esplendor. Conservó su importancia con los bizantinos siendo destruida por los visigodos. No levantó ya cabeza hasta el siglo XVI, al hilo de la importancia de su puerto.