Siete de los tablaos flamencos más importantes de Madrid

Los turistas internacionales han sido la clave de estos negocios convertidos en una seña de identidad de la capital

El Corral de la Morería celebró su estrella Michelín en 2018 Isabel Permuy

ABC Viajar

En estos tiempos difíciles, Madrid intenta echar un capote a sus tablaos flamencos , seriamente perjudicados por el Covid-19. El Pleno del Ayuntamiento ha aprobado por unanimidad su declaración como bien de interés general , equiparándolos a la hostelería para que puedan tener terraza y ampliar horario .

En la capital hay muchos y buenos tablaos que durante años han vivido fundamentalmente de los turistas extranjeros. Ahora que ese turismo falta, algunos agonizan, otros ya han cerrado y los que quedan se plantean bajar el telón. Antes de la pandemia se contaban más de veinte, que recibían en torno a un millón de visitantes al año. Estos son algunos de los más destacados de la última historia de Madrid:

1

Corral de la Morería AFP PHOTO / Bru GARCIA

Corral de la Morería

Inaugurado en 1956. Según dijo The New York Times, uno de los 1.000 lugares que ver antes de morir. Entre el público se ha visto a Ava Gardner y Frank Sinatra, el Sha de Persia, Reza Pahlevi, y Farah Diba, Mick Jagger, Salvador Dalí, el Ché Guevara o John Lennon. Por el escenario han pasado figuras como Pastora Imperio, Manuela Vargas, Fernanda y Bernarda de Utrera, Mario Maya o Diego El Cigala. Y, para todos, actuar allí era una especie de reválida. «Morería impone mucho a los artistas. El propio Gades sudaba y decía: ‘Es que me lo juego todo aquí, Don Manuel, que está aquí toda la aristocracia, que me puedo hundir’», ha dicho Blanca del Rey, bailaora y posteriormente al frente del negocio. En los últimos años había apostado por la alta gastronomía en una pequeña sala para ocho comensales. En 2018 recibió una estrella Michelin.

2

Casa Patas Isabel Permuy

Casa Patas

Casa Patas anunció su cierre definitivo a finales de mayo, después de 33 años de trayectoria. La sala -a trescientos metros de la Puerta del Sol y la Plaza Mayor- programaba cada año más de 300 espectáculos protagonizados por más de 100 grupos flamencos en el que participaban más de 300 artistas. El local fue inaugurado en 1988 (aunque hubo una versión previa en 1984) en la zona de Lavapiés, donde han vivido (y viven) importantes familias del mundo del flamenco desde hace más de 150 años. «Es un auténtico templo del flamenco en Madrid y va a ser una gran pérdida», dijo semanas atrás José Mercé.

3

Juan Andrés Maya actúa en Cardamomo

Cardamomo

Cardamomo todavía resiste, y se pueden comprar entradas en su página web. Cuatro sesiones cada día de una hora de duración. Este tablao es un símbolo de la calle Echegaray, cerca de la plaza de Santa Ana, de Villa Rosa, Casa Patas, Candela y bares como El Callejón o El Burladero. Por su tablao han pasado Raimundo Amador, Diego el Cigala, Tomatito, Enrique Morente, Estrella Morente, Antonio Carmona, Paquete y numerosos artistas del nuevo flamenco. En la sala también se cena, servida siempre antes del comienzo del espectáculo. Es uno de los locales más citados por las publicaciones internacionales.

4

La entrada de Villa Rosa, en la plaza de Santa Ana Ángel de Antonio

Villa Rosa

El mítico tablao de la plaza de Santa Ana donde Almodóvar rodó Tacones lejanos. Con más de un siglo de historia (fundado en 1911), su futuro peligra seriamente. «La ausencia de turismo, junto con las medidas de distanciamiento social impuestas en los lugares que ofrecen espectáculos en vivo, hace que sea imposible retomar la actividad sin derivar en una ruina total y, en consecuencia, un cierre definitivo», dijo su propietario hace unas semanas. Por sus tablas ha pasado la historia del flamenco: Antonio Chacón, Ramón Montoya, Juanito Mojama, Pepe de la Matrona, Enrique Morente o Carmen Linares. La estética del local, inspirada en la Alhambra de Granada, ha aparecido en infinidad de series y películas.

5

Café de Chinitas

Café de Chinitas

Construido dentro de un palacete del siglo XVIII, en plena zona de los Austrias, e inspirado en el Café Chinitas malagueño, -ya por entonces cerrado-, al que Lorca le dedicó un poema. La familia Verdasco (relacionada también con el restaurante La Bola) lo inauguró en 1970. Entre sus primeras estrellas en la capital cabe recordar a La Chunga. Su escenario está engalanado con mantones de manila, algo que se ha convertido en seña de identidad de la imagen del tablao. En su espectáculo solía haber doce personas en el escenario. Por ahora permanece cerrado.

6

Alejandra Gudí, en Las Tablas

Las Tablas

Fundado por las bailaoras Antonia Moya y Marisol Navarro, para desarrollar una manera personal de entender el espectáculo flamenco: cuidada, rigurosa y vanguardista, según su declaración de intenciones. El local (Plaza de España, 9) con el escenario flamenco más grande de Madrid. Con un diseño moderno, pensado para la comodidad del público y de los artistas. Permanece cerrado desde marzo.

7

Torres Bermejas

Torres Bermejas

Fundado en 1960 en Gran Vía, junto a Callao. Todavía permanece cerrado, pero anuncian la vuelta para el mes de septiembre. Lo más llamativo de este tablao es la sala que reproduce el interior de las Torres Bermejas de la Alhambra de Granada, con paredes con motivos árabes, baldosines y los techos artesonados de madera. Por aquí han pasado Camarón (durante doce años) y Paco de Lucía. Manolo Caracol debutó el 1 de febrero de 1962.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación