Seis tradiciones en el mundo tan hermosas como sorprendentes

Propuestas de viajes culturales para conocer mejor el mundo, desde el Loi Kathrong en Tailandia al Día de Muertos en México

Holi Festival, en la India

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turismo cultural representa casi el 37% de toda la actividad turística que se da en el mundo. Y es que compartir las tradiciones con los locales es la mejor manera para comprender su cultura. Tailandia, México, Vietnam, Filipinas, India o Costa Rica tienen interesantes costumbres que descubrir. Esta es la recopilación que ha realizado la plataforma de viajes a medida Evaneos.

1

Globos de luz tailandeses

Crear ríos de luz en Tailandia

Según el calendario budista, en la luna llena del duodécimo mes lunar tiene lugar en Tailandia el Loi Kathrong. En esta festividad, que suele coincidir con el mes de noviembre, se celebra el fin de la época de lluvias y los tailandeses de todo el país dejan ir pequeños barcos iluminados con velas por ríos, lagos y estanques, creando «serpientes de luz» . Se trata de un espectáculo estético, pero también espiritual, ya que en esta fecha se homenajea a Mae Khongkha, diosa hindú de las Aguas , y se agradece lo bueno dejando atrás lo malo.

2

Un hombre disfrazado sostiene una figura del esqueleto humano (calaca) en el Día de Muertos EFE/Mario Guzmán

Celebrar el Día de Muertos en México

En España, el 1 de noviembre es conocido como el Día de todos los Santos y en este día es tradición visitar los cementerios para recordar a los difuntos. Sin embargo, en México esta festividad va mucho más allá. En el Día de Muertos se celebra el paso por la vida de los que ya no están. Se hacen ofrendas en sus tumbas, pero también se reúnen familiares y amigos para compartir el pan de muerto (alimento estrella en este día) y las calles se llenan de música, fiesta y los típicos diseños de calaveras. Nacho, agente de Evaneos, suele acompañar a familias que viajan en grupo y consigue que experimenten el Día de Muertos como si fueran auténticos locales.

3

Máscaras en un mercadillo de Costa Rica

Ser perseguido por una mascarada en Costa Rica

La mascarada es una tradición popular de Costa Rica con orígenes en la época colonial, ya que es similar a los gigantes y cabezudos de muchas festividades españolas. Esta tradición consiste en elaborar máscaras, que reciben el nombre de mantudos o payasos, y después desfilar con ellas y perseguir a gente por las calles. Las máscaras representan personajes típicos de la cultura centroamericana, como el Diablo, la Segua, la Muerte, la Llorona o la Chingoleta . A pesar de que los desfiles de mascaradas se den en distintas festividades costarricenses, esta tradición tiene su propio día nacional el 31 de octubre. Si el objetivo es cruzarse con una mascarada sí o sí, lo ideal es dejarse aconsejar por guías locales como Sharol, agente de Evaneos.

4

Farolillos de Año Nuevo en Vietnam

Pasar el Tet o Año Nuevo en Vietnam

El Tet, abreviación de Tet Nguyen Dan, es el nombre con el que se designa el Año Nuevo vietnamita , que suele coincidir con la luna nueva del mes de febrero. En esta época del año, familias y amigos se reúnen para visitar templos y pagodas, mostrar respetos a los difuntos y decorar las casas con los típicos farolillos rojos y flores. Por la noche, hay actuaciones musicales por la calle y es casi inevitable no toparse con alguna procesión de dragones. En ciudades como Hanoi, Ho Chi Minh, Hue o Hoi An , la celebración es particularmente espectacular.

5

Procesión fluvial para honrar al Niño Jesús Marcelino Rapayla Jr. - CC -Wikipedia

Bailar por el Niño Jesús en Filipinas

Filipinas es uno de los países asiáticos con más adeptos al cristianismo. En 2011, un estudio de Pew Research Center colocaba al país en la quinta posición en cuanto a cantidad de cristianos. Durante todo el año, el calendario está lleno de festividades religiosas, pero la más espectacular tiene lugar el tercer domingo de enero en la ciudad de Cebú. Las calles se llenan de desfiles donde los locales representan bailes regionales con vestidos llamativos. Para honrar al Niño Jesús, se realiza una peregrinación multitudinaria a la iglesia del Santo Niño de Cebú.

6

Colores del Holi Festival en la India

Vivir un festival de colores en la India

A pesar de que en los últimos años se hayan creado réplicas del Holi Festival en algunas ciudades europeas, poco tienen que ver con disfrutar de este festival en la India. El Holi Festival es una tradición de origen hindú que suele darse a finales de febrero o principios de marzo, según el calendario lunar. Se celebra el paso de la época invernal a la primavera. Los locales salen a las calles y se tiran polvos brillantes de todos los colores entre ellos para emular los tonos de la naturaleza típicos de la nueva estación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación