Los pequeños pueblos más bonitos e interesantes del Camino de Santiago

Un recorrido por algunos de los pueblos de menos de mil habitantes más entrañables del Camino Francés, desde Navarra a Galicia

Los pilares del Camino de Santiago de los que ya se hablaba en el siglo XII

Castrillo de los Polvazares, en León

César Justel

De la frontera francesa a Santiago de Compostela. Por los pueblos de Navarra, o por los de Aragón, y luego por Burgos, León, Lugo y La Coruña. Ninguno de los pueblos mencionados en este texto supera los mil habitantes -algunos no llegan ni a cien-, pero conservan en su mayoría apreciables restos medievales. Y todos arrastran historias importantes de cuando los peregrinos pasaban por allí hacia la catedral del apóstol, en Compostela.

1

Real Colegiata de Santa María de Roncesvalles Luis F. Pizarro

En Navarra

Valcarlos. 323 hab. Entrada del Camino de Santiago en España. Relacionado con Carlomagno -de ahí su nombre- y la famosa batalla de la que hablaba Aymeric Picaud . Hay dólmenes en las cercanías y conserva la tradicion de los Bolantes (danzantes). Un monumento recuerda una tradición jacobea. Es obra de Oteiza y se inspira en el milagro del peregrino muerto en los puertos de Cize que fue llevado a Santiago por el Apóstol en una sola noche. Lo forman seis estelas antropomorfas que significan el viaje despues de la muerte.

Roncesvalles. 18 hab. Allí tuvo lugar la famosa batalla (con más leyenda que realidad). Hay que oír -en la 'misa del peregrino'- los cánticos de los canónigos de la Real Colegiata y ver la bendición en todos los idiomas de los que asisten. Sigue siendo uno de los principales monasterios del Camino, fundado en el siglo XI.

Liédana. 295 hab. En lo alto con un puente sobre el río Irati. A 3 km quedan restos de una importante villa romana. Y cerca también, la famosa Foz de Lumbier, estrecho desfiladero de más de un kilómetro.

Monreal. 472 hab. Al ser comienzo de etapa (es bastante dura) hay un albergue. Conserva casonas con portaladas.

Tiebas. 424 hab. Fue residencia real de Teobaldo I, que mandó levantar un castillo del que quedan pocos restos. Lo que sí se conserva es la iglesia románica dedicada a Santa Eufemia.

Eneriz. 292 hab. Al lado queda una de las más bellas ermitas del camino en medio del campo: Santa María de Eunate, del XII, levantada por los templarios y llena de leyendas.

Obanos. 940 hab. La villa de los Infanzones, protagonistas de una representación teatral cada verano. Se conservan varios palacios. Es el lugar donde se une el otro camino de peregrinos francés.

Cirauqui. 480 hab. Su nombre significa 'nido de víboras' y conserva restos de murallas y dos iglesias del XIII. Destaca la de San Román.

Torres del Río. 124 hab. Iglesia octogonal del Santo Sepulcro -de lo más singular del Camino-, de origen templario.

2

San Adrián de Sasabe Willtron / CC

El 'otro Camino', en Aragón

De las cuatro grandes vías jacobeas que entraban en España, tres se unían en el Paso de Roncesvalles y la cuarta entraba por el puerto de Somport (Huesca), a 1.640 metros de altitud, juntándose todas en Puente la Reina.

Canfranc. 558 hab. Antiguo poblado de Arañones que conserva restos de un castillo del XVI y una iglesia del mismo siglo. El camino original pasaba por la polémica estación internacional, obra de Fisac (1969), que acabó cerrándose. Recientemente ha sido rehabilitada. Para hacer el camino hoy hay que ir por la carretera nacional.

Villanúa. 450 hab. En uno de los tramos mejor conservados del camino. Tiene casas con escudos heráldicos.

Castiello de Jaca. 221 hab. De su iglesia románica de San Miguel se dice que guarda el mayor número de reliquias de todo Aragón. Muestra una fortaleza medieval que da nombre al pueblo. Cerca, dos de las mejores iglesias románicas de Huesca: San Adrián de Sasabe (pertenece al municipio de Borau, a 13 km al norte de Jaca) y Santa María de Iguácel (al fondo del valle de la Garcipollera, al que se accede desde Castiello de Jaca).

Santa Cruz de la Serós. 200 hab. Con dos iglesias románicas. Desde aquí se accede al monasterio de San Juan de la Peña, bajo una gran roca con uno de los claustros más interesantes de todo el Camino.

3

Los mojones del Camino, en Castrojeriz Turismo Castrojeriz

En Burgos

Castrojeriz. 782 hab. Fue castro visogodo y tuvo -en el 974- el primer fuero castellano. Tenía iglesias, mesones y hospitales. Destaca la Colegiata de Nuestra Señora de Manzanares, románica (ampliada en el XVIII), con la Virgen a la que Alfonso X dedicó las cantigas.

4

Castrillo de los Polvazares, en la Maragatería Víctor Marqués Fernández

En León

Hospital de Órbigo. 991 hab. Con el famoso puente de origen romano, escenario del paso honroso de Suero de Quiñones . Junto a otros nueve caballeros impidió el paso durante un mes... y luego peregrinaron todos a Santiago. Destaca su iglesia.

Castrillo de los Polvazares. 97 hab. Con seguridad, el pueblo leonés mejor conservado, con sus casonas de piedra donde nada desentona. Es famoso su cocido maragato.

Rabanal del Camino. 60 hab. Pueblo muy maragato que siempre fue final de ruta -al que Astorga acabó quitando protagonismo-, con casonas y la iglesia románica de Santa María. Tuvo abiertos siempre varios refugios.

El Acebo. 40 hab. Aquí comienza El Bierzo, con una bella calle y maravillosos paisajes.

Compludo. 24 hab. Espectacular herrería con un martillo-pilón accionado por fuerza hidráulica, seguramente el más antiguo de la península. Lugar donde vivió San Fructuoso, fundador de monasterios.

Molinaseca. 862 hab. Con su santuario de la Virgen de las Angustias donde los segadores gallegos que volvían dejaban sus hoces en ofrenda y se llevaban una astilla de las puertas (ahora son metálicas). Blasonada calle real empedrada y puente medieval.

Corullón. 887 hab. Olvidado, pues el Camino 'oficial' actual pasa a cuatro kilometros. Conserva restos de un castillo y varias de las mejores iglesias románicas del Camino.

5

Vista veraniega de O Cebreiro Bjørn Christian Tørrissen

En Lugo

O Cebreiro. 22 hab. En el límite entre León y Lugo. Conserva antiguas pallozas y una histórica hospedería. En su iglesia tuvo lugar el prodigio del Santo Grial de Galicia. Se conserva la patena y el cáliz del milagro.

Santiago de Triacastela. 700 hab. Final de etapa según el Codex Calixtinus. Debe su nombre a los tres castillos que allí hubo. Conserva una cárcel que fue de peregrinos. De sus canteras tomaban los peregrinos (en penitencia) las piedras de cal para la construcción de la catedral compostelana.

Santiago de Barbadelo. 176 hab. Cerca de Sarria. Destaca la iglesia de Santiago (lo que queda de un desaparecido monasterio), clásico ejemplo del románico gallego, que es monumento nacional, con tallas esotéricas.

Paradela, Lugo. 1.820 hab. Su nombre significa parada, y en ella se hacía el cambio de caballerías. Estamos en la Ribeira Sacra , uno de los lugares mágicos de Galicia.

Ferreiros. 97 hab. Como su nombre indica era lugar de herreros. Su Iglesia de Santa María conserva importante portada romanica

Vilar de Donas. 100 hab. Su nombre se debe al antiguo monasterio femenino. Impresiona su románica iglesia de San Salvador -Monumento Nacional-, en la que destacan sus tres ábsides y la fachada. Sirvió de enterramiento a los caballeros de la Orden de Santiago coservándose numerosos sepulcros.

6

Santa María do Leboreiro. Diego Delso / CC

En La Coruña

O Leboreiro. 70 hab. Mantiene su aspecto de aldea medieval con una enlosada calle Mayor y la iglesia de Santa María, del XIII (una imagen de la Virgen tallada en su portada da la bienvenida a los peregrinos), así como un puente medieval del XIV levantado sobre uno romano.

Castañeda. 130 hab. Es una pequeña aldea famosa porque en su horno de cal dejaban las piedras los peregrinos, con las que habían venido cargando desde Triacastela.

Ribadiso. 10 hab. Aldea de casas de pizarra con albergue, considerado el último importante del Camino antes de llegar a Santiago. Tiene también el único hospital antiguo de peregrinos en Galicia.

Lavacolla. 153 hab. A 10 km de Santiago En su río lavaban sus ropas los peregrinos para llegar presentables a Santiago (algunos lo siguen haciendo para cumplir el rito). Luego suben hasta el Monte do Gozo para contemplar la ciudad desde el monumento al peregrino. Hoy es famoso por el aereopuerto, donde llegan los que no quieren hacer el camino andando.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación