Doce de los pueblos de montaña más bonitos de España
Un recorrido de norte a sur, de Asturias a Andalucía, por pequeños pueblos construidos entre altas cumbres
![Torla, puerta de entrada a la ruta del Valle Ordesa hasta la cascada de Cola de Caballo](https://s2.abcstatics.com/media/viajar/2021/03/29/torla-krXD--1248x698@abc.jpg)
Antiguamente, la mayor parte de los pueblos estaban en montañas: eran los lugares más seguros, donde no hacían falta murallas. Luego sus habitantes fueron abandonando esas zonas y bajaron al llano. Algunos, eso sí, resistieron en las zonas más altas, a pesar de los inconvenientes meteorológicos y de comunicaciones. Ocupan zonas incluso hoy bastantes vírgenes, un lujo en estos tiempos de pandemia y distanciamiento social. En algunos casos era complicado el acceso, y en otros, como los pirenaicos, decían que para vivir allí «hacía falta ser rebeco». Estos doce son de montaña (con pocos habitantes), muy espectaculares y están cerca de lugares turísticos.
Noticias relacionadas
1
Bulnes, Asturias
Bulnes (649 m s. n. m. y 29 hab.). Es una de las aldeas más remotas de España. No hay carretera y solo se puede acceder en tren-cremallera, salvando un desnivel de 400 metros en ocho minutos desde Puente Poncebos, donde hay un enorme aparcamiento. Está en el corazón del impresionante Macizo Central de los Picos de Europa . También se puede llegar a pie desde Poncebos, a 5 kilómetros. Casas de piedra con tejados rojos y estrechas callejuelas y -como fondo- el runrún del agua. Es punto de partida para numerosas excursiones senderistas. Desde aqui se alcanza el mítico Naranjo de Bulnes (Picu Urriellu). No hay que olvidar su famoso queso de Cabrales.
2
![Segura de la Sierra](https://s2.abcstatics.com/media/viajar/2021/03/29/Segura_dla_Sierra-kMIC--510x287@abc.jpg)
Segura de la Sierra, Jaén
Segura de la Sierra (1.140 m s. n. m. y 1.800 hab). De su antiguo poderío económico son muestra las casas solariegas con blasones, entre las que destaca la de Jorge Manrique, en uno de los rincones más bellos. La calle de los Caballeros Santiaguistas conserva algunos de los edificios mejor conservados. Su soberbio castillo era considerado el más inexpugnable de todo Al-Andalus. Cuando se contempla desde la lejanía, rodeado de olivares, se comprende lo que dejó escrito un historiador árabe: «Si se pretende alcanzar, fatiga la vista». Por aquí anduvieron fenicios, griegos y romanos pero el esplendor fue en el XVI y XVII: Fuente Imperial (con escudo de Carlos V), Casa Consistorial y palacios. Es punto de partida para numerosas excursiones: nacimiento del Segura con área recreativa, o recorrido por el Parque Natural. Gastronomía: Perdiz, gachamigas, ajo pringue, tortillas de espárragos trigueros y embutidos.
3
![Iglesia Nuestra Señora de la Cabeza, en Capileira](https://s2.abcstatics.com/media/viajar/2021/03/29/Capileira-kMIC--510x287@abc.jpg)
Capileira, Granada
Capileira (1.457 m s. n. m. y 560 hab.). Desde que se declaró a Sierra Nevada Parque Nacional, este pueblo -el más alto de toda la Alpujarra- ha quedado más aislado. Pero el turismo lo ha maltratado bastante. Inconvenientes de ser un pueblo bello. La poca agricultura que queda sigue siendo dura de trabajar. Ahora, todo el mundo alquila la casa o vende algo. En Capileira -la de los 'terraos' mas bellos- conviene visitar la Casa-Museo de Pedro Antonio de Alarcón (por quien empezó a ser conocida la Alpujarra, pero que nunca estuvo aquí). Lo mejor es perderse por sus calles con 'tinaos' (pasadizos llenos de flores que unen las casas). Cerca queda el Tajo del Diablo, desde donde se contemplan los cultivos en bancales del valle. Gastronomía: Productos del cerdo, choto al ajillo y papas a lo pobre.
4
![Fiestas de Santa Ana en Candelario, Salamanca](https://s3.abcstatics.com/media/viajar/2021/03/29/candelario-kMIC--510x287@abc.jpg)
Candelario, Salamanca
Candelario (1.136 m s. n. m. y 860 hab.). Su fundación se remonta a grupos de pastores que bajaron de lo que hoy es Asturias en época anterior a Cristo. Hoy es conjunto histórico-artístico y uno de los pueblos mejor conservados de la provincia, con batipuertas (puertas dobles para proteger del frío) y balconadas de madera en muchas de sus casas. Su iglesia de la Asunción (siglo XIV) muestra ocho arcadas románicas y artesonado mudéjar y, al lado, se encuentra la ermita del Cristo. En primavera cuelgan de los balcones, adornados con flores, frutos puestos a secar. La mejor vista la encontraremos desde La Peña de la Cruz y, en los alrededores, está el Santuario de Nuestra Señora del Castañar. Gastronomía: embutidos, carnes y bollo maimón (roscón).
5
![Zahara de la Sierra](https://s3.abcstatics.com/media/viajar/2021/03/29/zahara-sierra-koTD--510x287@abc.jpg)
Zahara de la Sierra, Cádiz
Zahara de la Sierra (500 m s. n. m. y 1.550 hab-). En el mirador de su plaza principal, con una fabulosa panorámica, siempre hay alguien dispuesto a relatar la estratagema de que se valieron los cristianos para tomar el inexpugnable castillo. La Torre del Homenaje se alza como testigo mudo de aquella gesta y en uno de sus muros se contempla una apertura, la 'raja del viento', por donde entraron los asaltantes. El lugar más interesante es la plaza donde se halla el ayuntamiento, con la iglesia barroca de Santa María de Mesa. Cuando llega el atardecer conviene acercarse hasta el cercano puerto de las Palomas para contemplar las impresionantes puestas de sol. En los alrededores quedan colonias de buitres leonados, que se consideran de las más importantes de Europa. Zahara está en la llamada ruta de los pueblos blancos. Gastronomia. Sopas hervidas, espárragos trigueros y productos de matanza.
6
![Torla, puerta de entrada a la ruta del Valle Ordesa hasta la cascada de Cola de Caballo](https://s1.abcstatics.com/media/viajar/2021/03/29/torla-krXD--510x287@abc.jpg)
Torla, Huesca
Torla (1.033 m s. n. m. y 293 hab). Al norte de la provincia, cerca de la frontera con Francia. Su nombre se debe a la torre defensiva (desaparecida) donde hoy se sitúa la bella iglesia románica de San Salvador, con sus retablos rescatados de pueblos desaparecidos). Las vistas del valle son espectaculares. Estuvo completamente amurallado, y aún se conservan parte del castillo (Museo Etnológico) y algunas torres y puertas. La mayor parte de las casonas son del XVII. Cerca, el valle de Ordesa . donde está prohibido el acceso en vehículo privado. Hay un aparcamiento cercano al comienzo del ascenso, donde también llega un autobús-lanzadera municipal. Desde allí salen numerosas rutas, aunque la más popular es la que sigue el curso del río Arazas, que pasa por espectaculares cascadas, llegando hasta la impresionante Cola de Caballo . Gastronomía. Cazuela de judías, migas y cordero al horno.
7
![Castellfullit, casi inexpugnable](https://s2.abcstatics.com/media/viajar/2021/03/29/Castellfullit-kj8--510x287@abc.jpg)
Castellfullit de la Roca, Gerona
Castellfullit de la Roca (700 m s. n. m. y 447 h). Desde la carretera, donde se unen los ríos Fluvià y Turonell, surge la impresionante vista de esta villa que se alza sobre un espolón basáltico de unos sesenta metros de altura. La fila de casas se alarga casi un kilómetro sobre el valle. La carretera cruza la población separando la parte moderna de la antigua (la llamada Vila Vella), que estuvo amurallada aunque desde abajo se plantea uno que allí no hacían falta defensas. El carrer de la Iglesia lleva hasta el templo situado en el espolón colgado sobre el valle. Los edificios que lo flanquean son cuidadas casas de piedra con flores en los balcones. En las afueras, formaciones naturales: las coladas basálticas y hasta ocho volcanes, de los que el más importante es el Estany. Gastronomía. Bacalao con alioli y galletas de hojaldre.
8
Alcalá del Júcar, Albacete
Alcalá del Júcar (596 m s. n. m. y 1.200 h). Ha conservado el antiguo aspecto, con calles adornadas con macetas de flores por donde no pueden circular coches (conviene aparcar al otro lado del puente). La escasa población de meses invernales se multiplica por diez al llegar el verano. Visita obligada merecen las cuevas del Diablo y de Masago, convertidas por sus avispados dueños en mesones con vistas al barranco, después de haber excavado túneles de 90 metros. Muchos de sus habitantes han ido ampliando también sus casas hasta salir al otro lado de la montaña. Por algo los mejores picapedreros de todo Albacete han salido de aquí. Las cuevas vienen de siglos atrás, cuando sólo se podía entrar descolgándose con cuerdas. Muchas son casi inaccesibles y están rodeadas de leyendas. Hay un castillo árabe y una de las plazas de toros mas antiguas de España. Cerca el pequeño caserío de Tolosa, que parece un Alcalá en pequeño. Gastronomía. Carnes de caza y gazpacho manchego.
9
![Beget](https://s1.abcstatics.com/media/viajar/2021/03/29/beget-k9JI--510x287@abc.jpg)
Beget, Gerona
Beget (541 m s. n. m. y 27 hab). Con solo una carretera de mil y una curvas como acceso, sirvió durante siglos de refugio a los fugitivos de la justicia. Declarado conjunto histórico-artístico en 1983, cuando la primera carretera llegó al lugar y el coche sustituyó al mulo. Las casas, perfectamente conservadas, son de piedra con balcones de madera, adornadas con piezas de yeso y plantas en tiestos hechos de troncos de olmos secos. Los coches no pueden entrar en el pueblo y han de quedarse al lado de la iglesia. En ella se encuentra la Majestat de Beget, una de las mejores imágenes románicas de Cataluña. Dos pequeños riachuelos dividen el pueblo en tres partes, recorrido casi por una sola calle. Por Beget pasa un sendero de gran recorrido que conduce hasta Francia. Gastronomía. Platos típicos catalanes como la botifarra amb momgetes.
10
![Cosgaya - Barrio de Areños](https://s1.abcstatics.com/media/viajar/2021/03/29/cosgaya-k9JI--510x287@abc.jpg)
Cosgaya, Cantabria
Cosgaya (680 m s. n. m. y 52 hab.). Aquí, los moros huidos de Covadonga fueron sepultados por un corrimiento de tierras que, según la leyenda, fue castigo divino. Durante siglos, han venido apareciendo huesos y de ahí el nombre de Monte Calavera con que se conoce la montaña. En el cercano Mogrovejo nació don Pelayo y en Las Ilces, Favila -segundo rey astur- fue muerto por un oso. Estas impresionantes montañas sirvieron de frontera natural desde los romanos hasta las tropas napoleónicas pasando por los árabes. Remontando el río Deva queda Fuente Dé, con el teleférico que lleva en tres minutos y medio hasta los Picos de Europa para contemplar una impresionante panorámica. Cerca el monasterio de Santo Toribio de Liébana donde se conserva el trozo mayor de la reliquia de la Santa Cruz y -poco más allá- Potes , uno de los pueblos con más encanto de España. Gastronomía. Cocido lebaniego, quesos, embutidos y orujo
11
Navafría, Segovia
Navafría (1.192 m s. n. m. y 285 hab.). En la sierra de Guadarrama, con la famosa cascada de 'El Chorro' en medio de un pinar, escenario de una de las más famosas leyendas de amores segovianas. Destacaban sus molinos movidos por las aguas del río, de los cuales aún se conserva uno funcionando, el 'Martinete de Navafría'. Llos demás han sido convertidos casi todos en viviendas). La iglesia de San Lorenzo conserva la portada románica. Hay rutas senderistas como al cercano pico del Nevero, un magnífico mirador sobre las provincias de Madrid y Segovia. Gastronomía. Es sitio de restaurantes donde sirven sobre todo cordero y cochinillo.
12
O Cebreiro, Lugo
O Cebreiro (1302 m s. n. m. y 125 hab.). En los límites de León con Lugo, en pleno Camino de Santiago , con un santuario prerrománico del siglo XI, levantado con motivo de un famoso prodigio. Quien alguna vez haya pasado por aquí en invierno, con la nieve sobre los tejados de las antiguas edificaciones y el frío profundo, se puede comprender su esencia. Muchos sostienen que la obra de Wagner, Parsifal, se basa en este santuario, que fue monasterio y perteneció a la orden benedictina. El poblado que lo rodea está formado por pallozas, antiguas viviendas de piedra —declaradas conjunto monumental— cubiertas con colmo (paja entrelazada y cosida con retama) para proteger del frío; una de ellas ha sido convertida en museo. Al lado se han levantado otras viviendas con techo de pizarra, algunas de las cuales se alquilan como albergues. En O Cebreiro, nombrado, en todas las guías antiguas del Camino de Santiago, comienza una de las etapas más interesantes. En los alrededores, hórreos y pequeñas aldeas como Liñares, Hospital y Fonfría. Gastronomía: Famoso su queso, el Botelo (embutido), productos del cerdo y vinos del Bierzo.