Doce formas muy curiosas de celebrar el Fin de Año en el mundo

Un recorrido por tradiciones diferentes y llamativas de despedir el año

ABC VIAJAR

1

En el mercadillo de Algiros (VAlencia), venta de ropa interior roja para la Nochevieja JESÚS SIGNES

Ropa interior de colores en España y América

Mientras que en España está claro que la ropa interior tiene que ser roja, al otro lado del charco no hay unanimidad. En Argentina prefieren estrenar bragas rosas, en Colombia y Perú las prefieren amarillas (y además del revés en este último) y en México y otros países puedes escoger en función de lo que te interese: amarilla para tener dinero y suerte, roja para tener amor.

2

Vajilla realizada en Aveiro, Portugal, que seguramente nadie querría romper ni siquiera por una tradición

Romper platos en Dinamarca

Antiguamente –y todavía en algunas zonas– la vajilla se estampaba contra la puerta de los seres queridos, que quedaban encantados con la acción puesto que representa cariño y buenos presagios para el año siguiente.

3

Algunos de los zapatos españoles de dos metros y medio de altura, pertenecientes a una colección itinerante del Instituto Tecnológico del Calzado de Elche, en San Joao da Madeira, Portugal

Lanzar zapatos de espaldas (República Checa)

Las mujeres solteras de la casa cogen uno de los zapatos de tacón, se colocan de espaldas a la puerta principal y lo lanzan por encima del hombro. Según si el tacón señala a la puerta o no esto será indicativo de que el próximo año la mujer pueda contraer matrimonio.

4

Ambiente navideño en Oxford Street, Londres AFP PHOTO / BEN STANSALL

La primera visita del año en el Reino Unido

Que Reino Unido es el país de la puntualidad nadie lo niega. Algunos incluso llegan a afirmar que los británicos llevan un reloj integrado en el estómago. Este tópico se podría extender también a sus tradiciones de fin de año, puesto que la prontitud es clave en la «first footing». Esta costumbre consiste en ser el primero en visitar a familiares o amigos después de que hayan dado las campanadas de las doce de la noche. La persona que llegue antes a la casa de la celebración será la portadora de la buena suerte durante el resto del año. Debe ir acompañado de algún tipo de regalo –la tradición popular destacaba entre ellos dinero, pan o carbón– para asegurar que la familia no tendrá carencia de estos productos.

Otra tradición británica peculiar consiste en pedir un deseo mientras se bate el tradicional budín, un postre inglés similar al pudín.

5

PALOMALECA

Vestirse de topos en Filipinas

Los habitantes de Filipinas se visten de topos en nochevieja ya que la forma se asocia al dinero y la prosperidad. Todo vale: vestidos, camisas, faldas, zapatos, bolsos... pero lo ideal es que la prenda tenga al menos un bolsillo para poder meter monedas y hacerlas sonar cuando toquen las doce.

6

Playa de Puerto Rico, en la noche de San Juan THAIS LLORCA

De limpieza en Puerto Rico

Llegada la medianoche, las familias puertorriqueñas tiran cubos de agua por la ventana para librarse de los problemas del año nuevo y limpiar las calles para recibir el año nuevo. Hay quien también se dedica a limpiar toda la casa. Solo un consejo: vigila si estás volviendo a casa y ya vas un poquito pedo, puedes empezar el año bien remojado.

En la noche de San Juan (en la foto) la tradición es caminar de espaldas hacia la playa y saltar hacia atrás en el agua a medianoche: brinda buena suerte y mantiene el mal alejado durante el año.

7

Una familia enciende velas en un cementerio durante la "Noche de las velitas", en Cali (Colombia) EFE/Christian Escobar Mora

La vuelta a la manzana en Colombia

Una de las tradiciones de este país (que también comparten con Chile) es hacer la maleta el último día del año y cuando llega la medianoche cogerla y salir a dar una vuelta a la manzana. ¿Por qué? Para tener buenos viajes en el año nuevo.

Otra tradición navideña colombiana es la Noche de las Velitas, el 7 de diciembre. Velas y coloridos faroles iluminan los hogares colombianos en una jornada en la que también hay fuegos pirotécnicos en pueblos. La «noche de las velitas» antecede a la festividad de la Inmaculada Concepción y forma parte de las actividades navideñas.

8

Un grupo de personas vestidas de vikingos, procedentes de las islas Shetland, celebran el nuevo año en Edimburgo REUTERS/David Moir

Monstruos en Escocia

Edimburgo no se conforma con una única fiesta. Esta ciudad escocesa ofrece una despedida única cada al año en la que las cales se llenan de gente asombrada por el espectáculo al que asisten sus ojos. «Hogmanay» es el nombre de esta celebración plagada de costumbres ancestrales de la que no se conoce la procedencia exacta. La palabra con la que se bautiza a esta fiesta también trae de cabeza a los expertos, que no han determinado con precisión si es de origen francés, celta o normando.

9

Besos apasionados reciben al año nuevo, en Times Square Christopher Gregory/Getty

Beso a medianoche en Estados Unidos

Esta es fácil: besarse durante el primer minuto del año nuevo para asegurarse que el amor no va a faltar en todo el año y la vida en pareja irá como una seda. Seguro que es la que cualquier país adoptaría como suya en un santiamén.

10

ASIAN ART MUSEUM

Toque de campanadas en Japón

En Japón también despiden el año con campanadas... pero no doce. La tradición –que recibe el nombre de «joya no kane»– obliga a que durante la transición de Nochevieja a Año Nuevo se toquen hasta 108 veces las campanas de los templos budistas nipones. Con cada tañido del metal se esfuma uno de los 108 pecados que el ser humano tiene por defecto en la mente, evitando así caer en la tentación de llevarlos a cabo. Entre estos pecados estaría la ira, la envidia o el deseo. Respecto a las costumbres gastronómicas, es muy típico comer «toshikoshi-soba» con la esperanza de que la fortuna de la familia se extienda tanto como este tipo de fideos largos.

11

La Torre Costanera Center (Santiago de Chile), el rascacielos más alto de Latinoamérica, se ilumina este mes de diciembre para dar la bienvenida a la Navidad

De fiesta en un cementerio en Chile

«Y los muertos aquí lo pasamos muy bien, entre flores de colores», cantaba Mecano. No sé yo si es la mejor forma de recibir el año nuevo, pero en Talca han decidido que sí. A las 23:00 en punto se abren las puertas del cementerio para que las familias reciban el año con sus difuntos. Pero nada de luces de colores y los últimos éxitos; no, solo música clásica y velas. Menuda fiesta...

12

Lentejas en Italia

De Italia es conocida la tradición de comer lentejas en fin de año, pero no es la única. Los niños italianos, en lugar de esperar a los Reyes Magos, aguardan la venida de la Befara, una anciana generosa que no pudo indicar a los Reyes de Oriente el camino hacia Belén, pero que llena de generosidad decidió seguirles. Aunque se decidió tarde, la Befara recorre los rincones buscando a los reyes y al Mesías dejando regalos a los niños del mundo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación