Cosas que debes saber sobre los Sanfermines 2019

Pamplona vive del 6 al 14 de julio su semana grande en honor a su patrón. Los encierros son los grandes protagonistas pero no los únicos

Ambiente de fiesta en los Sanfermines

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Pamplona ya está de fiesta en honor a su patrón. Una semana en la que, en torno a San Fermín, miles de personas vestirán de blanco y rojo en busca de diversión, buena comida, música y la fiesta del toro. A los famosos encierros y suelta de vaquillas se une conciertos, pasacalles, desfiles y verbenas.

La fiesta empieza el día 6 a las 12h

Es la fiesta por excelencia, probablemente uno de nuestros iconos más internacionales, un reclamo turístico sin igual para la ciudad de Pamplona. Pese a que cada año son más quienes se animan a vivir en persona esta celebración, los Sanfermines siguen manteniendo su esencia de tradición y arraigo.

Aunque San Fermín se celebra el 7 de julio, las fiestas empiezan oficialmente el día 6 sobre las 12 del mediodía, cuando las autoridades municipales lanzan el famosos chupinazo. Se puede vivir la fiesta desde la plaza del Ayuntamiento pero quizá es más tranquila la plaza del Castillo.

Procesión de San Fermín

El 7 de julio, a las diez de la mañana, tiene lugar la procesión de San Fermín. Es el único día del año que el santo recorre las calles de la ciudad. La Corporación municipal acompaña a la figura rodeada de música y comparsas.

Los encierros

El primer encierro es el 7 de julio a las 8 de la mañana. Quince minutos antes los mozos cantan por tandas a San Fermín para pedir su protección «A San Fermín pedimos, por ser nuestro patrón, nos guié en el encierro dándonos su protección».

Si la idea no es correr pero si ser un espectador de excepción habrá que madrugar para coger sitio en alguna de las barreras de las calles del casco viejo de Pamplona. Habrá que estar allí una hora y media antes de que empiece la carrera, es decir, sobre las 6.30 de la mañana.

Cuatro cohetes marcan el encierro

Tanto si nos aventuramos a correr el encierro como si somos meros espectadores, escucharemos cuatro cohetes que tienen un importante significado: el primero, comienza el encierro; el segundo, todas las reses han salido del corral y están ya en el recorrido; el tercero, ha finalizado el encierro; el cuarto, los toros están en los corrales de nuevo.

Si los toros nos dan demasiado respeto, podemos disfrutar de las vaquillas. Se trata de unas vacas bravas que sueltan en el ruedo una vez ha terminado el encierro. Aunque se puede tratar de recortarlas y torear, está totalmente prohibido tocarlas.

Vivir la fiesta en familia

Aunque los toros son el evento más conocido de la fiesta (tanto los encierros como las corridas), la celebración cuenta con un sinfín de actividades y propuestas para todos los públicos. Los gigantes y cabezudos, por ejemplo, salen todos los días en comparsas para amenizar el ambiente por las calles de la ciudad, haciendo las delicias de los más pequeños.El Ayuntamiento tiene en su agenda un total de 496 actos, entre ellos 40 conciertos, 33 verbenas, 144 actuaciones musicales en las calles.

El «Pobre de mí» marca el final de la fiesta

A las doce de la noche del 14 de julio los Sanfermines llegan a su fin con el Pobre de mí, la canción de despedida que los pamploneses entonan con pesar desde la plaza del Ayuntamiento o la del Castillo: «pobre de mí, pobre de mí, que se han acabado las fiestas de San Fermín».

[ Programa de Fiestas de San Fermín 2019]

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación