Las 20 vidrieras medievales más impresionantes de España

Recorrido por 20 ejemplos de vitrales construidos a partir del siglo XIII en catedrales, iglesias y monasterios

César Justel

1

Cinco de las vidrieras de la sala Capitular del monasterio de las Huelgas

Monasterio de Las Huelgas

Los visigodos tenian celosías de alabastro, pero es en el románico cuando aparecen tímidamente las vidrieras. Vidrios unidos por varillas de plomo, asociados al Cristianismo. Durante el siglo XII la vidriera en España era casi ignorada y las que había procedían de maestros extranjeros. Las paredes no tenían espacios porque eran gruesas para sostener los edificios. Con el gótico, el peso va a los contrafuertes y se abren ventanales. Entonces la luz blanca se hace color: es la Jerusalén Celestial. En el renacimiento el gótico se considera un artificio y empiezan a desaparecen las vidrieras. Las vidrieras -cuyo color se ha mantenido- cuentan historias enmarcadas en medallones, figuras, escenas que ocupan todo el ventanal... Un mundo de imágenes que sigue actuando sobre el alma del hombre . Estas son 20 de las más representativas de España, por orden de antigüedad.

Monasterio de la Huelgas (Burgos)

En este monasterio destacan tres vidrieras -las más antiguas de España-con las figuras alargadas de San Pedro, San Pablo y San Juan, y una de la Virgen con el Niño. Son de principios del XIII (transicion al gótico). Al ser de la orden del Císter no se hacían muchas representaciones.

2

A la izquierda, el ventanal gótico de la fachada

Real Monasterio de Santa María de Santes Creus, Tarragona

Se conservan veinte de principios del siglo XIII (las más antiguas de Cataluña), con dibujos geométricos y vidrios casi todos incoloros, porque los cistercienses buscaban luz clara que no distrajera a los fieles. Destaca el rosetón formado por 17 paneles. Muchas más se destruyeron durante un incendio en el XVI.

3

Algunas de las vidrieras de la catedral de León ANA MARÍA DÍEZ

Catedral de León

El edificio con mayor número de vidrieras medievales, principalmente del siglo XIII. Impresiona el rosetón de la fachada occidental -sobre todo cuando se pone el sol-, con la Virgen y el Niño rodeados de ángeles con trompetas; o el rosetón del Evangelio con Cristo entre rayos de luz y los doce reyes del Antiguo Testamento.

Relacionado : La Capilla Sixtina del románico está en León.

4

Tres rincones de la catedral de Toledo, con sus vidrieras

Catedral de Toledo

Algunas vidrieras de la catedral de Toledo son anónimas, de principios del XIV. También hay una buena coleccion del XV, con enormes figuras de santos y apóstoles. Las más antiguas son las del rosetón del crucero (encima de la puerta del Reloj) obra del vidriero Jacobo Dolfin.

Relacionado. Catedrales góticas en España: catorce insuperables pilares de la Tierra.

5

Vidriera de la Puerta del Sarmental ARCHIDIÓCESIS DE BURGOS

Catedral de Burgos

Destaca el rosetón de la puerta de Sarmental (de finales del XIII), hecha por maestros franceses, dicen que mandado construir por Fernando III El Santo, y que milagrosamente ha permanecido intacto a través de los siglos. Fue restaurado entre 1997 y 1998 a cargo del taller burgalés de Vidrieras Barrio, con la colaboración del Instituto de Cerámica y Vidrio (CSIC), el Instituto de Historia (CSIC), el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (CSIC), e igualmente el Laboratório Hércules, Herança Cultural, Estudos e Salvaguarda de Portugal.

6

Detalle de una de las vidrieras de la Cartuja de Miraflores

Cartuja de Miraflores, en Burgos

La Cartuja de Miraflores es un monasterio de la Orden de los Cartujos edificado en una loma a unos tres kilómetros de la ciudad. Vidrieras del XV traídas de Flandes (hay constancia documental en el Libro Becerro de la llegada del conjunto de vidrieras desde Flandes en 1484 encargadas por Martín de Soria). Son trece, figurativas o historiadas, de las que la mayor parte se atribuyen a Niacles Rimbouts (están firmadas), siendo éstas las más antiguas de toda su obra. Se trata de uno de los vidrieros más famosos de los Países Bajos de finales del siglo XV y principios del siglo XVI.

En Grijalba encontramos otras vidrieras interesantes en la iglesia de Santa María. Sorprende encontrar en este pequeño pueblo (106 habitantes) burgalés tres vidrieras góticas de la segunda mitad del XV que adornan los tres ábsides.

7

Vidrieras del monasterio de Pedralbes MONASTERIO DE PEDRALBES

Real monasterio de Santa María de Pedralbes, Barcelona

El monasterio de Pedralbes (Baixada del monestir, 9, Barcelona) fue fundado por la reina Elisenda de Montcada en el año 1327 con el apoyo de su esposo, el rey Jaime II, quien quiso que la iglesia estuviera dedicada a santa María. Con el claustro gótico más grande del mundo. Las vidrieras de sus ventanales son del XIV -lo más impresionante, su rosetón- y dejan pasar tanta luz que no se necesita iluminación artificial.

8

Interior de la Catedral de Barcelona

Catedral de Barcelona

Las vidrieras de Catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia de Barcelona están diseñadas con tres «calles»: en la central, el titular, y en las laterales escudos y dibujos geométricos. Las más antiguas son de comienzos del XIV (las de la cabecera). Del XV son la de San Andrés, San Antonio, y San Miguel.

Relacionado. Diez restaurantes de Barcelona para acertar seguro.

9

Nave central de la Catedral de Gerona Josep Renalias

Catedral de Santa María, Gerona

En el punto más alto de Gerona . Las más antiguas se atribuyen al Maestro del Presbiterio (de mediados del XIV). Pero las mejores (finales del siglo XIV) son las llamadas del Calvario y la Gran Vidriera en la cara sur. A mitad del XVIII se destruyeron muchas (entre ellas los rosetones).

10

Bóveda de la catedral de Tarragona

Catedral de Tarragona

A pesar del destrozo causado por el ejercito francés (principios del XIX) y una mala restauración (en el XX), se conservan algunas de finales del XIV (capillas de Santa María, de las Once Mil Virgenes, y dos rosetones en el Crucero). En 2010-2012 hubo un proceso de restauración del interior de las naves y del crucero.

11

Nave central de la iglesia de Santa María, en Cervera PMRMaeyaert

Santa María, en Cervera (Lérida)

Es famosa por una talla románica de la Virgen del XIII. Se conservan parte de algunas vidrieras de mediados del XV (realizadas por Colí de Maraya, un maestro francés). El rosetón de la puerta norte es de la misma epoca.

Relacionado : Las quince joyas románicas más singulares de los Pirineos.

12

Detalles de algunas de las vidrieras de Santa María del Mar SANTA MARÍA DEL MAR

Santa María del Mar, Barcelona

Las más antiguas son del XV, como el enorme rosetón de la fachada principal (mediados de este siglo). Destaca también la vidriera de la Ascensión (capilla de Santa María) y la del Lavatorio (capilla de San Rafael).

Relacionado. Diez restaurantes de Barcelona para acertar seguro.

13

Vidrieras de la catedral de Ávila CATEDRAL DE ÁVILA

Catedral de Ávila

Los vitrales de mayor importancia son aquellos correspondientes a la girola, la capilla mayor, el presbiterio y el crucero, todos del siglo XV-XVI. Solo encontramos un único ejemplo de siglos anteriores, la vidriera central superior de la capilla mayor, realiza hacia en el siglo XIV con soluciones de forma y color propias del Gótico Internacional.

14

Detalle de varias de las vidrieras de la catedral de Sevilla

Catedral de Sevilla

Las vidrieras de la Catedral de Sevilla constituyen uno de los conjuntos más extensos, homogéneos y mejor preservados de las catedrales españolas. Se conservan ciento treinta y ocho, desde el siglo XV hasta el XX. Las más antiguas son seis del siglo XV con profetas y apóstoles y el rosetón de la puerta principal (mediados del XVI) con «Los Cuatro Evangelistas», todas de Enrique Alemán, quien tambien realizo las de «La Visitacion» y «La Anunciación». Autor documentado en Sevilla desde 1478 hasta 1483. En total trabajó unas 20 de las que se conservan 18. Todas han sido restauradas.

15

Una imagen del vídeo sobre las vidrieras de la catedral, elaborado por Sitios de España SITIOS DE ESPAÑA

Catedral de Cuenca

Destaca el rosetón norte con una vidriera policromada (obra de Giraldo de Holanda) y el rosetón sur -más deteriorado-, ambos del XIV. Otras vidrieras de interés -tambien en mal estado- son la de San Julián (Capilla Mayor) y las de la Capilla de los Caballeros.

16

Nave central de la catedral de Oviedo CATEDRAL DE OVIEDO

Catedral de San Salvador, Oviedo

Las más antiguas -de principios del XVI, protegidas por el claristorio- son del maestro burgalés Diego de Santillana (la contratación fue en 1505). Casi todas son modernas pues se destruyeron en la revolución de 1934 y en los bombardeos de la Guerra Civil, renovándose en 1952.

17

Catedral de Palma CATEDRAL DE MALLORCA

Catedral de Palma de Mallorca

Destaca el Rosetón Mayor -el famoso «Ojo del gótico- que es el mayor rosetón original de todas las catedrales de Europa, construido en 1370 (algunas vidrieras se añadieron en el XVI). Está formado por 1.236 cristales, algunos reconstruidos, como los dañados por una bomba en 1936.

18

Vidrieras de la Catedral de Segovia

Catedral de Segovia

La mayor parte de las vidrieras (se han recuperado más de cien) son de mediados del siglo XVI (relizadas por Pierre de Holanda y Pierre de Chiberry) destacando las que representan La Redención de Cristo y La Vida de la Virgen. Durante los últimos años, la empresa «Vetraria Muñoz de Pablos», del segoviano Carlos Muñoz de Pablos, premio Castilla y León de las Artes en 2005. Ya han trabajado sobre la mitad de los 113 vitrales previstos, siguiendo un plan director que se inició en 2009. Los trabajos podrían finalizar en 2018.

19

Nave central, capilla mayor y bóvedas de la catedral de Granada Pom²

Catedral de Granada

Sus vidrieras son de las mejores del Renacimiento español, obra de Juan del Campo y Teodoro de Holanda. Destacan las de la cabecera (temas de la vida de la Virgen, Apóstoles y Evangelistas) y las de la Capilla Mayor (historia de la Redención).

Relacionado: Siete buenos restaurantes para comer en Granada .

20

Vidrieras de la Catedral de Salamanca Iain Cameron

Catedral de Salamanca

Al igual que la catedral de Astorga o Segovia se construyó en el XVI, pero todavía en gótico. Para darle luz se colocaron cerca de cien vidrieras que fueron traídas de Flandes.

Relacionada: Cómo ver la imagen más vanguardista de la histórica Salamanca .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación