Los mejores lugares de España para ver grullas
Es el momento. Las grullas han llegado a nuestras lagunas huyendo del frío del norte de Europa
Es el momento. Las grullas han llegado a nuestras lagunas huyendo del frío del norte de Europa
1
En Extremadura
ADENEX (Asociación para la Defensa de la Naturaleza en Extremadura) celebra este domingo 30 de noviembre la 23ª edición del Día de las Grullas en Extremadura, una jornada que pretende divulgar la importancia de esta región para estas aves migratorias, que vienen a la región cada invierno tras un largo viaje desde sus zonas de reproducción en el norte de Europa (Suecia, Noruega, Finlandia, Letonia, Polonia, Alemania).
Esta vez, el Día de las Grullas se celebrará en el Parque Periurbano de Conservación y Ocio «Moheda Alta», en Navalvillar de Pela, a partir de las 16.00 h., donde ornitólogos explican a los interesados cuestiones sobre la biología, la migración y la invernada de las grullas y sobre el desarrollo del Proyecto Grulla. El Parque Periurbano de Moheda Alta se encuentra en la cabecera de las Vegas Altas del Guadiana, a medio camino entre la Sierra de Pela y Las Villuercas. Se trata de una extensa superficie de dehesas que permanecieron a salvo de las transformaciones en regadío. Excepto en el límite oeste, en la actualidad se encuentra rodeada por cultivos de maíz y de arroz. La totalidad de la Finca Moheda Alta, con 150 ha, está incluida en el Parque Periurbano y es propiedad del Ayuntamiento de Navalvillar de Pela. A escasa distancia, en las parcelas de arroz de las traseras de la Charca de Gorbea, se encuentra uno de los dormideros de grulla común más grandes que conocemos, pudiendo acoger más de 10.000 aves en algunos períodos.
En general los regadíos y dehesas de las Vegas Altas del Guadiana constituyen la zona de invernada más importante para esta especie en Europa. Este sábado 29 también habrá actividades en esta zona.
2
Laguna de Gallocanta, Aragón
La población de grullas se localiza en más de 100 dormideros, situados principalmente en Extremadura y Aragón. Solo la Laguna de Gallocanta concentra alrededor del 25 por ciento de las grullas invernantes en la Península Ibérica.
La laguna de Gallocanta se ha convertido en un importante foco turístico para la provincia de Zaragoza y, en concreto, para la comarca de Daroca. Y más durante estos meses, en los que en algunos momentos se reúnen hasta 50.000 grullas, en su migración desde el norte de Europa hasta la Península Ibérica. Es lo que se conoce como el «paso postnupcial», un auténtico espectáculo, que cada año acuden a ver alrededor de 15.000 personas.
Las grullas llegan a Gallocanta en tres periodos: el paso postnupcial, de mediados de octubre a primeros de diciembre, cuando vienen desde el norte de Europa y se dirigen a las zonas de invernada definitivas; la invernada, desde primeros de diciembre a mediados de febrero, que son las grullas que se encuentran en Gallocanta de forma permanente durante los meses de invierno; y el paso prenupcial, desde febrero a primeros de marzo, cuando regresan al norte de Europa para criar.
3
Lagunas de Villafáfila, Zamora
La reserva natural de las Lagunas de Villafáfila , un espacio natural que ocupa más de 32.000 hectáreas del norte de la provincia de Zamora, suele acoger en estas fechas hasta 2.000 ejemplares de grullas. Esta zona es también un reino para avutardas (más de 2.000 ejemplares en la época de cría), ánades reales o azulones, patos cuchara, la cerceta común, el ánade silbón, la focha, el tarro blanco, la avefría, el porrón común, porrón moñudo, la gaviota, el ánade friso, y el ánsar común (entre 15.000 y 20.000 ejemplares). En total, estos meses puede haber aquí más de 30.000 aves.
4
![El embalse de Santa Teresa desde Narrillos del Álamo, Ávila](https://www.abc.es/Media/201411/26/santa-teresa--644x362.jpg)
Embalse de Santa Teresa, Salamanca
Se construyó en la década de los años 60 para regular el cauce del Tormes. Es el segundo más grande en la cuenca del río Duero, tras el de Riaño. Estos días tiene 339 hm3, con un 68,35 por ciento de su capacidad. Es una de las 63 zonas que ocupa la grulla común en la península Ibérica, según el Ministerio de Medio Ambiente. En Castilla y León hay cuatro lugares más: Villafáfila, el río Zapardiel, el Oso y Tudela de Duero. El embalse está a solo 35 kilómetros de Salamanca, por la N-630 dirección Béjar, cerca de la población de Pelayos.
5
![Laguna del Hito, en Cuenca](https://www.abc.es/Media/201411/26/laguna-del-hito--644x362.jpg)
Castilla-La Mancha
Es una comunidad importante para la invernada de grulla en España. Sus efectivos superan las 27.000 aves, según la Sociedad Española de Ornitología. Los dormideros se localizan en Toledo, Ciudad Real y Cuenca. En especial, en La Mancha húmeda, en el centro de la región; los embalses de Rosarito y Navalcán, en el extremo noroeste de Toledo; el embalse de Castrejón, en el centro de Toledo; Cabañeros, en el norte de Ciudad Real; y el valle de Alcudia, en el suroeste de esta misma provincia.
En La Mancha húmeda, en concreto, ocupan numerosos cultivos de cereal de secano en torno a las Tablas de Daimiel y varias lagunas endorreicas utilizadas como dormidero (Alcázar de San Juan, Manjavacas, Villacañas, El Taray, Miguel Esteban). En la zona oriental de esta comarca se encuentra la laguna del Hito (Cuenca), y muy cerca la casa rural Las Grullas . Para llegar a esta laguna hay que tomar la autovía Madrid-Alicante, y entre Tarancón y Montalbo tomar el desvío en Villavieja hacia El Hito, en cuyas inmediaciones se encuentra la laguna.
El segundo núcleo en importancia, con casi 12.000 grullas, lo conforman los embalses de Rosarito y Navalcán y la laguna de El Grullo, que en realidad es parte de un sector más amplio compartido con Extremadura.
6
![Grullas en la provincia de Córdoba](https://www.abc.es/Media/201411/26/grullas-cordoba--644x362.jpg)
Belalcázar, Córdoba
El principal núcleo de población, con unas 5.800 aves, está en el norte de Córdoba, en tierras de dehesas, pastizales y cultivos de cereal de secano, formando una misma unidad con los sectores de invernada de La Serena (Badajoz), según los datos de la SEO. El mayor dormidero de Andalucía, con cerca de 5.000 aves, suele ser el río Guadalmatilla (Belalcázar, Córdoba). Casi con la misma cantidad de aves se encuentra la comarca de Doñana, que suma unas 5.500 aves repartidas entre 4 dormideros en Sevilla y uno en Cádiz, todos en marismas y lucios. Hay otras dos localidades de cierta importancia: Fuente de Piedra (Málaga), que acoge casi 1.500 aves, y los arrozales de La Janda (2.8000 hectáreas de arrozales: casi como Vietnam, pero en la provincia de Cádiz), donde lo hacen cerca de 1.300 ejemplares.