VIAJAR

Yegen, el pueblo alpujarreño que cautivó a Gerald Brenan

El famoso hispanista pasó siete años de su vida en esta pequeña localidad granadina. La etapa, que cristalizó en su libro 'Al Sur de Granada', fue llevada al cine por el director Fernando Colomo

Plaza de la iglesia en Yegen ABC

Álvaro Holgado

Granada ha sido siempre una tierra propicia para el escritor extranjero. Más allá de Hemingway o Gibson , el nombre de Gerald Brenan sigue siendo uno de los más ilustres que pisó la provincia. Al contrario que los citados, no fue en la capital, sino en un pequeño pueblo de la Alpujarra, Yegen, donde pasó siete años de su vida.

'Al Sur de Granada' , obra popularizada posteriormente por su adaptación al cine a manos de Fernando Colomo, fue el texto en el que aquella etapa cristalizó. Un ensayo raro entre los libros de viajes, divergente, entre la antropología, la etnología o la historia, que puso a Yegen en el mapa internacional sin comerlo ni beberlo.

De él se nutre buena parte de lo que, como casi todos los pueblos rurales en la actualidad, es su principal motor económico: el turismo. El enclave sirve al visitante en la actualidad desde rutas con el nombre del hispanista a visitantes a la que fue su casa, ahora un museo sobre su vida.

Como en todo pueblo, lo bueno es que, de lo vivido por Brenan a principios del siglo xx, mucho sigue igual. La despreocupación que transmite Yegen en confluencia con la naturaleza marca todavía un espacio tiempo perfecto para perderse durante el tiempo que se quiera. Tal y como, efectivamente hizo el inglés.

Ruta Gerald Brenan

Si de algo puede presumir la oferta turística de la Alpujarra es de sus rutas. El abrazo de la sierra, junto con lo frondoso de su naturaleza convierte cualquier opción, al fin y al cabo, en válida. Sin embargo, cuando se trata de Yegen, evidentemente, la que más sobresale es la propia de Brenan.

Más allá de cualquier referencia literaria en concreto, el municipio ha dedicado una de sus rutas locales al escritor inglés en la que nos podemos hacer una idea de lo que este vivió a lo largo de su estancia.

El recorrido se inicia en la que fue su casa y atravesando el pueblo hasta lo más hondo, llegaremos a la fuente camellona . Desde este lavadero comienza uno de los caminos mas recorridos y recordados en 'Al Sur de Granada', que gustaba de dar largos paseos en los que apreciar el gran valor de la ecocultura local.

Siguiendo en este camino las señales que identifican el sendero bajaremos hasta el llamado Peñon del Fuerte, fortaleza del siglo XI en la que se refugiaron los últimos moriscos de Yegen.

Gerald Brenan se refiere a la Piedra Fuerte en varios pasajes de su libro, atribuyendo su fundación a antes de la época musulmana. Es una roca inmensa, de cima plana, con una extensión de unos quinientos metros cuadrados cuyos costados verticales se levantan hasta unos quince metros por encima del valle.

La vuelta se lleva a cabo un sendero que, tras pasar el denominado Sillón del Moro , completará la ruta dejándonos en la parte alta del pueblo.

Casa-museo Gerald Brenan

Casa-museo Gerald Brenan, en Yegen ABC

Además de su ruta, teniendo la posibilidad de visitarla antes de comenzarla, se encuentra la casa museo del escritor. Llamada «La casa del inglés» por razones obvias, la Fonda-Museo dedicada al escritor británico para dar a conocer su figura se formó con objetos personales que el propio pueblo fue donando.

En ella, los visitantes tienen la oportunidad de conocer más sobre el hispanista a través de la exposición permanente que allí se encuentra. La muestra, denominada La Huella de Brenan , recoge esa serie de objetos relacionados con la estancia y la vida de Brenan en Yegen que mencionábamos, teniendo además algunas de valor muy personal.

Cartas, sobre todo, que muestran su vida a lo largo de los 14 años que allí pasó y donde, aseguran, dejó numerosos hijos por su relación con muchachas del pueblo. Don Gerardo , como lo llamaban, dejó un enorme cariño en Yegen, también por su personalidad, dedicada a sus dos aficiones principales, la lectura y los paseos.

Su casa, al igual que la propia conversación con los yegeros , es una forma inmejorable de conocer al viajero inglés. Los habitantes del pueblo, de hecho, fueron quienes configuraron la ruta , en base a los paseos que, se recuerda, este daba por la zona.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación