Cádiz
Senderos increíbles para recorrer en otoño en el Campo de Gibraltar
Con más de setenta senderos documentados y señalizados, el abanico de posibilidades en esta comarca gaditana es muy amplio y aunque la selección resulta difícil les proponemos algunos de ellos
Los amantes del senderismo y quienes quieran descubrir esta manera de disfrutar de su tiempo de ocio tienen numerosas opciones este otoño en el Campo de Gibraltar , una comarca gaditana que además de fantásticas playas cuenta con rincones maravillosos y dos parques naturales, el de Los Alcornocales y el del Estrecho.
Las posibilidades son infinitas en los ocho municipios del Campo de Gibraltar. Algeciras, La Línea de la Concepción, San Roque, Los Barrios, Tarifa, Jimena de la Frontera, Castellar de la Frontera y San Martín del Tesorillo atesoran senderos sorprendentes que pueden complementarse con su rica gastronomía, su patrimonio, su oferta cultural y sus maravillosas playas.
Montes, cañadas, acantilados, prados y vegas conforman parte de lo que podremos encontrar si elegimos esta zona para hacer senderismo. Su situación geográfica y la condición de frontera con el continente africano son elementos añadidos para encontrar numerosas rutas por las que echar largas caminatas. Además, es zona de paso para dos grandes rutas de senderismo: el GR-7 , que atraviesa seis provincias andaluzas; y el Corredor Verde Dos Bahías , que discurre de manera íntegra por cañadas gaditanas.
Con más de setenta senderos documentados y señalizados en el Campo de Gibraltar, el abanico de posibilidades es por tanto muy amplio. Por ello, resulta harto complicado hacer una selección con los mejores senderos para hacer en otoño en este rincón gaditano, les dejamos sólo algunas sugerencias.
Río de la Miel
Con una longitud de 2,5 kilómetros, este sendero se recorre en una hora y media aproximadamente. Está señalizado y su dificultad es baja. El sendero del Río de la Miel es uno de los parajes de mayor diversidad y riqueza botánica de todo el Parque Natural de Los Alcornocales. El itinerario es de nivel fácil por lo que es idóneo para disfrutarlo con toda la familia.
El comienzo está en la barriada de El Cobre, en Algeciras, junto a las últimas ventas situadas en la carretera que sale hacia Botafuegos y Los Barrios. Para llegar hasta allí tenemos dos alternativas. La primera de ellas es tomar la salida 107 de la A-7, subir por la avenida Europa para seguir por la avenida San Bernabé hasta bajar a la rotonda del centro penitenciario de Botafuegos y coger la tercera salida para enlazar con la CA-9208 que nos llevará hasta la la calle Maestra María Luisa. La segunda alternativa para llegar a nuestro destino sería coger la salida 103 de la A-7 y la carretera del Cobre hasta la calle Maestra María Luisa.
Una vez que hemos llegado a nuestro destino, el sendero del Río de la Miel se inicia en la pista forestal que parte en las inmediaciones del colegio Nuestra Señora del Cobre. Tras pasar una cancela que debemos dejar cerrada continuamos por el carril hasta que a una distancia de 1,4 kilómetros nos encontramos con un cruce que tomaremos hacia la derecha. Unos 400 metros más adelante veremos el Molino de Escalona , uno de los últimos que aún funciona en la comarca y que lo hace en parte con la fuerza del agua del río de la Miel. Unos metros más hacia adelante hay un puente de piedra cuyo origen data del Siglo XVIII.
Tras el puente, la vegetación cambia y nos introducimos en el bosque de galería formado por una aliseda muy bien conservada que se entremezcla con una vegetación exuberante y de gran valor ecológico que va desde el acebo, hasta una gran variedad de helechos protegidos. Siguiendo el sendero, pasamos junto a un manantial conocido como la Fuente de las Niñas.
Tras pasar la fuente, el sendero nos lleva hasta el molino del Águila , un edificio abandonado que aún conserva parte de su estructura y que demuestra la importancia social de este río en la antigüedad. Está datado en el siglo XVIII y su uso original era el de molino de harina movido por la caída libre de agua. En las proximidades del molino del Águila, hay un claro, un sitio ideal para descansar y reponer fuerzas, y disfrutar de la belleza del lugar antes de comenzar el último tramo de la ruta.
En este tramo final, la v egetación de ribera y el bosque de galería están mejor conservados pues albergan poblaciones de especies vegetales endémicas que suponen un verdadero tesoro botánico . Este bello sendero del Parque Natural de Los Alcornocales finaliza con un gran espectáculo natural como es la cascada de La Chorrera, un salto de agua de cinco metros de altura que cae sobre una gran poza con una profundidad aproximada de unos dos metros y medio y que se encuentra rodeada por multitud de helechos y vegetación ribereña.
El Pico del Fraile y el Bosque de Niebla
Este sendero no está señalizado y dura unas dos horas con una dificultad media. El Pico del Fraile es un peñasco que sobresale en la cresta de la sierra que protege a Algeciras por el sur, esa cadena de montes que el viajero observa cuando va llegando a la ciudad desde Málaga. En sus proximidades está el nacimiento del río de la Miel. Podemos subir hasta él yendo río arriba o bien por un itinerario más largo pero menos difícil, que es el que explicamos a continuación.
Lo más espectacular del sendero del Pico del Fraile es el bosque de niebla que tenemos que atravesar si bien hay que pedir autorización al Parque Natural de Los Alcornocales para acceder a los Llanos del Juncal, que es la zona en la que se encuentra el bosque de niebla.
Para acceder hasta allí partimos desde la zona recreativa de El Bujeo , situada en el kilómetro 95 de la N-340 y accedemos a una pista de tierra que nos conduce hasta el parque eólico de la Ahumada, en Tarifa . Luego giramos a la derecha y tras pasar una fuente que da agua todo el año seguimos por la pista. Atravesamos una zona de pinos, alcornoques y quejigos, y poco antes de llegar a la cima del Tajo de las Antenas (desde donde hay unas vistas espectaculares del Estrecho y Marruecos), la pista se vuelve asfalto, pero en uno de los últimos repechos sale un camino hacia la derecha protegido por una cancela. Esta cancela da acceso al corazón de los Llanos del Juncal , uno de los tesoros naturales más preciados de Los Alcornocales. Es un bosque de niebla, un canuto en la cima de la montaña sin arroyo alrededor del cual surge la laurisilva.
Se trata de una selva tropical formada por las nubes que frena la sierra y que dejan tanta humedad que los quejigos están todos cubiertos de líquenes. Los Alcornocales provocan una espesa niebla en las partes altas. Las especies principales que podemos encontrarnos en el bosque de niebla son el madroño, el ojaranzo, el avellanillo, el laurel, la hiedra, alcornoques y quejigos, entre otras muchas especies. Destaca la gran presencia de helechos.
Pasado el bosque se abre un llano. El carril continúa hacia el sureste por la cresta de la sierra de La Luna . Avanzaremos por él hasta el Pico del Fraile y podremos disfrutar de una panorámica de 360 grados sobre toda la punta sur de Europa y el norte de África contemplando Tarifa, Algeciras, Tánger y Ceuta.
Valdeinfierno
Se trata de un maravilloso recorrido por el Parque de Los Alcornocales y un sendero que corre paralelo a la garanta de Valdeinfierno, de ahí su nombre.
Con 5,2 kilómetros de recorrido es de dificultad baja y se puede realizar en unas dos horas y media. Para comenzar hay que tomar la salida 73 de la A-381, y recorrer la vía de servicio en dirección a Los Barrios, unos dos kilómetros después de la rotonda, a la derecha.
El sendero se adapta a un terreno quebrado que permite conocer la formación vegetal más distintiva del Parque Natural Los Alcornocales, los canutos . Encontraremos una abundante vegetación integrada por quiejigos repletos de musgo y helechos.
El Palancar
Ruta apta para todos los públicos, aunque pensada especialmente para que las personas con discapacidad y los mayores puedan disfrutar de la naturaleza y del patrimonio histórico.
Esta finca, perteneciente a Los Barrios, se sitúa sobre el margen sur del embalse Charco Redondo . Lo primero que llama la atención es la frescura de sus bosques y la vista siempre presente del lago que forma el embalse.
Los Polvorines -antiguas construcciones militares excavadas en la roca arenisca-, se convierten en la tarjeta de presentación que nos invitan a conocer las señales de los sucesivos moradores de estos montes desde hace milenios. Las tumbas prehistóricas que encontramos a la entrada del bosque lo confirman.
Más adelante, entre los sucesivos y variados ecosistemas , bujeos, quejigal, alcornocal, pinar, y herrizas, mezclados con diversos encuentros de antiguas actividades tradicionales como los alfanjes para la fabricación del carbón vegetal, el descorche, las colmenas de corcho o la extracción de las piñas. Siguiendo el recorrido nos encontramos con el enclave rural de Las Cuevas , unos abrigos huecos que eran habitados por el hombre.
Pinar del Rey
El Pinar del Rey es un parque suburbano de 338 hectáreas situado en el término municipal de San Roque , un paraíso forestal que data de 1800, cuando la Marina española plantó árboles en esta zona para suministrar madera a los barcos de guerra. Hoy es uno de los pulmones del Campo de Gibraltar.
Se accede a él detrás de la colina donde se enclava la ciudad de San Roque y es un vergel natural del que se puede gozar en cualquier momento del año a cualquier hora del día, aunque ahor a en otoño se hace especialmente apetecible. El acceso es totalmente gratuito.
El sendero del Arroyo de Alhaja que prosigue paralelo al curso del arroyo, puede seguirse a pie o en bicicleta. Un paseo que supone una de las rutas más bellas de los cuatro itinerarios ecológicos de los que dispone el parque en la actualidad.
Los guías de medio ambiente del Centro de Interpretación ofrecen una información muy completa sobre los otros tres itinerarios ecológicos: las rutas del Tajo del Pajarraco, el Cerro del Águila y el Pinar del Rey .
Los dos itinerarios más exigentes son el Cerro del Águila (de dificultad media-alta) y el Tajo del Pajarraco (de dificultad media). Por el contrario, el circuito circular de la ruta del Pinar del Rey es apto para todos los públicos (sobre todo para los menos activos) y discurre por la parte baja del parque.
Puerta Verde La Línea
Esta ruta comienza en la salida del municipio de La Línea de la Concepción o en la entrada desde la autovía que lleva a Málaga. Se trata de un sendero paralelo a la carretera A-383 . Esta puerta verde se creó con el fin de acondicionar dos vías pecuarias que se encuentran cerca del núcleo urbano de La Línea de la Concepción. Se trata del Cordel de La Línea al Puerto del Higuerón y el Cordel del Zabal Alto y Puerto del Higuerón. Estos caminos sirven de conexión entre el ámbito urbano y el entorno natural adyacente, suponiendo una puerta de entrada a la naturaleza.
El camino discurre paralelo a la carretera A-383 y a lo largo del recorrido podemos disfrutar de unas vistas espectaculares de La Línea con el Peñón de Gibraltar al fondo.
El punto final de la ruta, se encuentra situado sobre una pasarela que atraviesa la A-7, que sirve además de punto de conexión con la Puerta Verde de San Roque.
Noticias relacionadas