Rutas ciclistas: la provincia de Sevilla sobre ruedas
Vías verdes y senderos para recorrer parajes naturales únicos, pueblos con encanto y practicar deporte en familia
La provincia de Sevilla, gracias a sus privilegiados paisajes y sus buenas condiciones climatológicas, es un entorno perfecto para la práctica de cicicloturismo durante todo el año. Se trata de una actividad diferente y saludable para descubrir tanto atractivos pueblos como parajes naturales que, además, es adecuada para toda la familia .
Los recorridos más utilizados para iniciarse en el uso de la bicicleta son las vías verdes de la provincia. Con una pendiente no muy pronunciada, resultan ideales para la práctica del cicloturismo a cualquier edad. Son más de 190 kilómetros de caminos en los que, además de disfrutar de una jornada de deporte, puede conocerse un poco más el patrimonio de los pueblos que se atraviesan.
Una de las más espectaculares es la Vía Verde de la Sierra Norte , por sus vistas y los parajes que la componen, en pleno Parque Natural. Con una longitud de 18,7 kilómetros, pasa por los municipios de Cazalla de la Sierra, Alanís, San Nicolás del Puerto y Constantina. Discurre por parte del antiguo ramal ferroviario que unía la línea Zafra-Sevilla con el enclave minero del Cerro del Hierro. Se trata de un recorrido de dificultad mínima en el que se pueden ver el Monumento Natural Cascadas del Río Huéznar, los yacimientos mineros y el poblado de aires ingleses de los antiguos ingenieros.
Para los que deseen dejar aparcado el coche en casa, la línea de Cercanías de Renfe C3 sale desde Santa Justa y llega a la estación de Cazalla- Constantina, justo al lado del punto de partida de la vía verde. Además, en la zona existen varias empresas donde alquilar bicicletas e informar sobre medidas de seguridad y rutas, como www.paraisodelhueznar.com o www.bicicletasverdevia.com .
Paso por Coripe
Por otro lado la Vía Verde de la Sierra Sur , por cuyo trazado nunca ha pasado tren alguno, discurre durante 36 kilómetros al pie de las sierras más meridionales de la Península Ibérica, entre los pueblos gaditanos de Olvera y Puerto Serrano y, entre ambos, el sevillano Coripe. El recorrido está repleto de túneles y viaductos, en un paisaje dominado por los ríos Guadalete y Guadalporcún. Las estaciones de Puerto Serrano, Coripe y Olvera están acondicionadas como hoteles y restaurantes, por lo que se convierten paradas perfectas para darse un respiro.
El paisaje estrella de esta ruta ciclista es el Peñón de Zaframagón, la mayor reserva de buitres de Andalucía y una de las más pobladas de Europa. También pueden verse búhos, águilas y halcones. Sevilla está a 72 kilómetros de Puerto Serrano, el punto de partida de la ruta, y el trayecto puede hacerse en coche o en bus.
La Vía Verde de los Alcores , por su parte, tiene como recorrido el del antiguo «tren de los panaderos», que durante años fue el medio de transporte de dicho gremio. Recorre 25 kms entre Carmona y Alcalá de Guadaíra y, aunque es transitable, no tiene señalización ni mantenimiento, por lo que la dificultad es media. Esta ruta permite conocer pueblos con gran sabor cultural como Carmona, Alcalá de Guadaíra o Mairena del Alcor, todos con vestigios arqueológicos de interés.
De otro lado está Vía Verde de la Campiña . Con un total de 65 kilómetros, discurre entre La Carlota y Marchena. Un recorrido entre campos de girasoles, cultivos y olivares que llama especialmente la atención en primavera, cuando sus vivos colores contrastan aún más. Es transitable, pero no tiene señalización.
Una de las paradas obligatorias de esta ruta es Écija , uno de los centros históricos más importantes de Andalucía donde, además, se puede disfrutar de su gastronomía más típica después de visitar alguno de sus palacios, conventos o iglesias. La vía visita sus baños romanos, y por Marchena .
Por último, en el listado de vías verdes adecuadas para practicar el deporte sobre las dos ruedas figura la Vía Verde de El Ronquillo , que recorre 9 kilómetros entre El Ronquillo y el límite de la provincia de Sevilla con Huelva. Discurre a orillas del embalse de la Minilla y está rodeada por un llamativo paisaje de dehesa y encinas. Por su escasa longitud es perfecta para iniciarse en la práctica del cicloturismo. La antigua estación de El Ronquillo está transformada en hotel restaurante y hay 4 áreas de descanso y 2 aparcamientos a lo largo del trayecto, por lo que la forma más fácil de llegar al punto de partida de la ruta es hacerlo en coche.
Cerca del embalse
Otro de los recorridos más atractivos para realizar sobre las dos ruedas es la Ruta del Agua . Sus 68 kilómetros conectan el monte Carambolo, junto a Camas, con el paraje natural de los Lagos del Serrano, al lado del municipio de Guillena . El tramo más interesante son los 14 kilómetros de camino restringido que solo se pueden recorrer a caballo, en bicicleta o a pie. Se trata de un camino con un alto valor ecológico al que puede accederse desde la propia Guillena y que no tiene demasiada dificultad, ya que se asienta sobre una antigua vía del tren, por lo que es una vía sin demasiada inclinación. Además, al discurrir cerca de varios embalses, supone un auténtico disfrute para los sentidos a pocos kilómetros del ajetreo de la capital hispalense.
Se trata, por tanto, de un recorrido repleto de tesoros naturales y sorpresas, en el que se pueden encontrar aldeas, cortijos, lagos, restos prehistóricos, antiguas estaciones de ferrocarril e, incluso, un palacio, el de Parladé, que data del siglo XIX pero está inspirado en un castillo medieval. A lo largo de los 14 kilómetros de este tramo no faltan las infraestructuras necesarias para hacer una parada, disfrutar de la naturaleza e, incluso, improvisar un picnic, ya que hay miradores, merenderos provistos de papeleras y señales informativas.
La alternativa metropolitana
Una ruta muy sencilla para aquellos que no están acostumbrados a salir del carril bici urbano y quieren organizar una excursión es el Corredor Verde Metropolitano . El recorrido, de unos 13 kilómetros aproximadamente, comienza en el puente que une Sevilla con Camas desde el Charco de la Pava. Los que vengan de otras zonas de la ciudad no lo tienen muy fácil, ya que se puede acceder al punto de partida desde el carril bici que pasa por la Cartuja. Una vez cruzado el puente, transcurre por la pista que va paralela y pegada al río, dirección San Juan de Aznalfarache - Gelves. Es en esta localidad donde finaliza la ruta y desde donde se vuelve siguiendo el mismo camino pero en dirección contraria.
Noticias relacionadas