TURISMO GRANADA

En ruta por los pueblos de Sierra Nevada, el sabor de la tradición

La sierra granadina está llena de rincones y lugares donde perderse y disfrutar de experiencias únicas, empezando por sus vistas y senderos y terminando por sentarse a la mesa a disfrutar de su gastronomía

Ruta de los Calahorros en Sierra Nevada ABC

Álvaro Holgado

Sierra Nevada está llena de pueblos donde perderse y rincones donde disfrutar de las particularidades de este entorno natural privilegiado. Una amalgama de pequeñas localidades, algunas de ellas con una idiosincrasia propia conocida a lo largo y ancho de España, que sigue atrayendo visitantes año tras año.

Entre sus principales garantías está precisamente la de sentarse a la mesa y disfrutar de un buen plato típico de la zona , siendo algunas comarcas especialmente singulares en este aspecto.

Por supuesto, esto está acompañado por la posibilidad de hacer algunas de las increíbles rutas por el Parque Natural de Sierra Nevada, las cuales siguen siendo un baluarte para senderistas y amantes de la fotografía.

Barranco de Poqueira: Capileira, Pampaneira y Bubión

Capileira en invierno, en Granada ABC

Estos tres pueblos colindantes están catalogados como Conjunto Histórico Artístico por la Unesco . Una maravilla natural que conserva la tradición alpujarreña de casas blancas de tejados planos con chimenea de sombrerillo y los típicos tinaos.

Allí, su arquitectura sirve de remanso después de las largas rutas que se proponen en el Barranco, la mayoría de ellas circulares entre los tres pueblos. Como enclave, tiene en su haber varios atractivos turísticos como es el caso del Museo Alpujarreño o la Casa-Museo Pedro Antonio de Alarcón.

Elijas una visita cultural o natural, lo que no te debes perder son los típicos platos alpujarreños, típico de la gastronomía de la zona . Chorizo, morcilla, huevos, pimientos, filete...un compendio de colesterol en definitiva tan delicioso como pesado.

Güéjar Sierra

Güéjar Sierra, en Granada ABC

Este municipio es el punto de partida de los principales senderos de media y alta montaña que suben a Sierra Nevada, especialmente el de la Vereda de la Estrella.

Este es, con diferencia, uno de los recorridos más bonitos de la sierra granadina, con abundante agua y vegetación e impresionantes vistas sobre las caras norte del Mulhacén, Veleta y Alcazaba. Los dos primeros, techos de la Península Ibérica.

La idiosincrasia del pueblo está representado en su carácter serrano, con varias tradiciones estacionales. Cada año celebra sus fiestas patronales a mediados del mes de agosto, en honor a San Roque.

Pero la fiesta mayor es la fiesta de la Asadura Matancera , con degustación de la asadura cocinada al estilo güejareño y mosto de Güéjar Sierra, la cual se celebra los primeros días del mes de febrero.

Otras, como el típico Día de la Cruz granadino, tiene su propia celebración como el Día de los Huevos. Sin embargo, si por algo destaca es por el cuchareo. Los guisos son la joya de la corona de su gastronomía: choto al ajillo con patatas rojas guisadas a lo pobre, las gachas picantes y las papas migas son algunas de las especialidades.

Trevélez

Imagen del secadero de jamón en Trevélez ABC

Si hay un elemento que hace bandera en Trevélez, ese es el jamón. El segundo en discordia, la altura. Esta pequeña localidad de apenas 800 habitantes es el 'techo' de España. 1.476 metros sobre el nivel del mar. «En Trevélez tocarás el cielo» reza el cartel de su mirador más famoso.

Pero volviendo al asunto del jamón, el conocimiento de su historia y la relación del secadero con su identidad tiene miga. Está representado explícitamente en el museo de 'Jamones Vallejo', el más antiguo de todos los secaderos. Este ofrece para su icónico lugar una visita guiada donde sumar un enfoque gastronómico a la visita a la provincia.

La empresa familiar, que fue la primera en industrializar el proceso de curación, permite conocer la historia de este emblema granadino y el proceso de las plantas de secado. Adentrarse, por ejemplo, en algunas situadas a 1.700 metros de altitud, donde los vientos aportan el nivel justo de frío y humedad para conseguir un secado al dente.

Monachil

Celebración de San Antón en Monachil, Granada ABC

Monachil alberga en su término municipal la estación de esquí de Sierra Nevada, la más meridional de Europa, que ofrece más de cien kilómetros de pistas.

La población se encuentra enclavada en un fértil valle del macizo del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada y mirando hacia la vega de Granada. La ruta de los Cahorros , una de las más famosas de la provincia, es un enclave marcado en rojo por los senderistas.

Ubicado en el cauce del río con el mismo nombre de la localidad, atesora uno de los parajes más espectaculares de Sierra Nevada. Un paisaje de escarpados tajos, túneles de piedra, un salto de agua y el icónico puente colgante de más de 55 metros de largo.

Puente colgante de los Cahorros ABC

Su gastronomía, además, no se queda atrás. La olla de San Antón, santo y seña del plato hondo granadino, se originario de allí. Desde hace décadas, de hecho, con el fin de promocionarlo, el Ayuntamiento ofrece este plato a sus vecinos cada año en el Parque de los Aragoneses, en el marco de la fiesta.

No hace falta aún así ceñirse a la fecha. Este puchero, elaborado con legumbres, ya sea haba seca, habichuela, judía blanca, garbanzos o arroz, se acompaña de cerdo, careta, tocino, espinazo, rabo, manitas, costillas y morcilla en cualquier momento para combatir el frío y las duras temperaturas del invierno.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación