Viajar
Ruta mágica y patrimonial por los castillos de Málaga
Mejor o peor conservados, la provincia atesora un gran número de fortalezas que dan fe de su importancia estratégica a lo largo de la historia
Como el resto de provincias andaluzas, Málaga acoge un vasto legado patrimonial fruto del paso de las distintas civilizaciones a lo largo de la historia por su territorio. Un enclave estratégico que sirvió de frontera entre reinos y continentes y fue un hervidero de cultura y religiones. No son pocos los municipios malagueños coronados por castillos y fortalezas , y aunque muchas no han logrado conservar su esplendor hasta nuestros días, al menos recuerdan el poderío de antaño y su utilidad para proteger a las gentes de los pueblos, reyes y grandes señores.
Noticias relacionadas
En ABC hemos preparado una ruta por algunos de las fortalezas más llamativas de la Costa del Sol, algunas con siglos de existencia y otras más recientes fruto de las peculiares ambiciones de un particular que un día se dijo a sí mismo: yo quiero un castillo.
Castillo de la Estrella (Teba)
Dominando el curso del río Guadalteba se alza el castillo de la Estrella. La fortaleza, romana en el primer cuerpo de torres y muros, y árabe en el resto, se asienta sobre un promontorio ocupado desde antiguo que tuvo mayor protagonismo en época medieval, al ser segunda línea defensiva en la rebelión hafsuní contra el estado cordobés.
Es desde 1931 Monumento nacional de interés histórico-artístico. Tiene una superficie de 25.000 metros cuadrados , lo que lo convierte en uno de los castillos de mayor dimensión de los que se conservan en la provincia de Málaga.
Pasear por su entorno te harán sentir dentro de uno de los capítulos de Juego de Tronos. De hecho, el Castillo fue escenario de uno de los acontecimientos más singulares de la provincia y que perfectamente podría haber inspirado uno de sus episodios.
En el asedio a la fortaleza por parte de las tropas castellanas de Alfonso XI en 1330 participó un grupo de soldados escoceses comandados por el noble sir James Douglas . Los militares se unieron al ejército cristiano para tomar la fortaleza, pero su misión era muy distinta. Su paso por el sur de la península formaba parte del camino hacia Jerusalén, a donde debían trasladar el corazón de su rey Robert The Bruce.
Castillo de Turón (Ardales)
Una de las pocas fortalezas medievales que todavía en el siglo XXI conserva una imagen original el Castillo de Turón, sobre el valle por el que discurre el río del mismo nombre y con visas panorámicas al casco urbano de Ardales y el pantano de El Chorro.
La construcción militar, tal y como se la conoce actualmente, es consecuencia de la Guerra de Frontera provocada por el avance del rey castellano Alfonso XI en 1330, cuando acabó convirtiéndose en el cuartel general de las tropas granadinas durante más de un siglo. Desde este castillo se infringían continuos hostigamientos contras los ejércitos aliados cristianos.
De hecho, el General Beréber Ozmín, al mando de varios miles de caballeros granadinos, fue quien dio muerte al caballero escocés James Douglas durante la toma del Castillo de Teba, lo que provocó un altercado diplomático entre el reino de Castilla y el entonces reino de Escocia.
Las fortalezas de Turón y el de Ardales conformaron un cinturón defensivo que ha perdurado en el escudo de este municipio malagueño, donde las figuras de dos fortalezas permanecen unidas por un puente que sigue uniendo ambos enclaves históricos , separados por sólo tres kilómetros. A nivel arquitectónico, el castillo destacaba por dos torres en su acceso este y un perímetro fortificado en el resto de flancos con una decena de torres, murallas y barbacanas.
Castillo de Gibralfaro y Alcazaba (Málaga)
El Castillo de Gibralfaro, la fortificación que corona Málaga capital se edificó para albergar a las tropas de la ciudad y proteger a la Alcazaba mediante el uso de la artillería. Fue construido durante el siglo XIV por Yusuf I de Granada, sobre un antiguo recinto fenicio que también contenía un faro, del que precisamente toma su nombre el cerro (Jbel-Faro, Jabal-Faruk o monte del faro).
El castillo, declarado monumento histórico artístico desde 1949, fue objeto de un fuerte asedio por parte de los Reyes Católicos durante la conquista de Málaga en el verano de 1487. Tras la cual, Fernando de Aragón lo tomó como residencia mientras la reina Isabel residía en la ciudad.
La fortaleza aparece en el escudo de armas de la capital y entre sus mayores atractivos están las espectaculares vistas a la bahía . En los días más despejados se pueden atisbar incluso algunos montes de la cordillera africana del Rif y del Estrecho de Gibraltar.
Alcazaba de Antequera
La Alcazaba de Antequera, declarada Monumento Nacional, posee murallas que datan de la primera mitad del siglo catorce y para su construcción se utilizaron materiales de la época romana. El castillo, probablemente el mejor vestigio del paso de los musulmanes por la villa, se le conoce también como fortaleza de Papabellotas.
La ciudad de Antequera se convirtió en una plaza estratégica para defender al sultanato granadino tras la conquista de Sevilla por parte del rey Fernando III en 1248.
Cuenta con dos grandes torres unidas por lienzo de muralla en la que se observan además dos pequeñas torres. De todas, la más importante es la del Homenaje, que destaca además por ser una de las mayores torres musulmanas en Andalucía. A finales del siglo XVI se construyó sobre ella un templete campanario en piedra y ladrillo de estilo manierista para cobijar la campana mayor de la ciudad.
Castillo de Sohail
El Castillo Sohail está situado en la desembocadura del río de Fuengirola, sobre una pequeña colina aislada que se eleva 38 metros sobre el nivel del mar , lo que lo convierte en un mirador privilegiado de una amplia franja costera, así como de las cumbres de la Sierra de Mijas.
La posición estratégica de la colina hizo que se establecieran en la antigüedad púnicos y romanos y sobre las ruinas de sus asentamientos se edificó en época califal un primer enclave del que apenas existen datos arqueológicos y documentales.
No sería hasta el siglo XII cuando los almorávides levantarían un recinto de marcado carácter defensivo , hasta que en el año 1485 el castillo es ocupado por el ejército cristiano durante la ofensiva al reino nazarí de Granada.
Se abrió entonces una proceso de readaptación que le dio a la fortaleza una fisonomía más parecida a la que conserva en la actualidad. Sin embargo, vivió décadas de abandono hasta que a finales de los años 90 se llevaron a cabo obras de rehabilitación para devolverle todo su esplendor.
Hoy el Castillo Sohail sirve de telón de fondo para uno de los festivales de música más aclamados de la Costa del Sol, el Marenostrum Fuengirola.
Castillo de Colomares (Benalmádena)
El castillo de Colomares se encuentra en la localidad de Benalmádena y es un monumento en homenaje a Cristóbal Colón y el descubrimiento de América . Así lo dejó escrito su creador, el doctor Esteban Martín, quien en 1987 inició junto a dos albañiles unas obras que se prolongarían durante siete años.
Para su construcción se utilizaron materiales como la piedra, el ladrillo o la madera y se emplearon técnicas propias de la Baja Edad Media. El resultado es un edificio rocambolesco y de carácter puramente ornamental en el que se representan, por ejemplo, las tres carabelas de la expedición o la imagen de nuestro Señor Salvador en honor a la isla San Salvador.
Además, pretendía ser un homenaje a las tres religiones presentes en España durante la época del descubrimiento, por lo que hay rastros de la influencia cristiana, árabe y hebrea , pero también salidas de guion como una curiosa pagoda china entre las torres.
El neorrománico, el neobizantino, el neogótico y el neomudéjar se entrelazan en el castillo, que acoge en su interior la capilla más pequeña del mundo, consagrada a Santa Isabel de Hungría .