Qué plan
Ruta por los castillos de la provincia de Sevilla
Muchas de estas construcciones nos plantean un recorrido cargado de leyendas y aventuras históricas heredadas en su mayoría del periodo árabe
![El Parador de Carmona](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2020/03/20/s/parador-carmona-vistas-kThH--1248x698@abc.jpg)
La mayoría de ellos tiene más de seis siglos a sus espaldas, testigos de la Edad Media que fueron levantados por la población árabe para defenderse de los cristianos que luchaban por la Reconquista. Estas fortalezas o castillos han llegado a nuestros días como testigos vivos de aquel apasionante período y han sobrevivido, algunos mejor que otros, a capítulos no menos interesantes de la historia. Recorrerlos y dejar que sus piedras y sus almenas susurren al visitante algunos de sus secretos es un gran atractivo.
El castillo de Alanís , el de Marchenilla, el de las Aguzaderas o el de la Luna son algunos de los imprescindibles. El primero de ellos está encantado según cuenta la leyenda, lo que lo hace aún más misterioso y atractivo, puesto que se cuenta que por sus almenas y pasadizos se pasea la joven morisca Acsia. El estado de su muralla, torreones y almenas es bueno , aunque el interior se encuentra diáfano y allí se celebran diversas actividades culturales a lo largo el año, como las jornadas medievales que acaban de festejarse.
![Desde el castillo de Alanís](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2020/03/20/s/alanis-castillo-medieval-kZ6H--510x349@abc.jpg)
En Alcalá de Guadaíra se encuentra el conjunto de El Gandul , integrado por el Castillo de Marchenilla, el Palacio de Gandúl y la Necrópolis. El Castillo de Marchenilla es uno de los mejor conservados de la provincia, una obra del siglo XIV en cuyo recinto se han encontrado restos de construcciones romanas, lo que indica la existencia de población desde hace siglos. En la actualidad el Castillo está formado por realizaciones arquitectónicas de varias épocas, donde la Torre del Homenaje constituye por sí sola un interesante monumento. Es de propiedad privada y se emplea como residencia de verano. Perteneció al Duque de Medina Sidonia y en su interior se conserva una capilla dedicada a San Isidro Labrador , presidida por una valiosa pintura de la Virgen de Guadalupe.
El Palacio de El Gandúl , por su lado, pertenece al Marquesado de dicho nombre y es también de propiedad privada. Ahora bien, no son estas las únicas fortificaciones con que cuenta Alcalá de Guadaíra, puesto que el horizonte de esta localidad se encuentra coronado por su castillo medieval, una auténtica joya de piedra que conserva su majestuosidad original. La construcción actual procede de época almohade, en el siglo XII, y ha ido sufriendo diversas modificaciones con el paso de los siglos. Está formado por once torres unidas por grandes lienzos de muralla y en su interior se distinguen tres recintos bien diferenciados.
Uno de sus episodios más llamativos es la toma del castillo por los partidarios del Marqués de Cádiz en 1471 , dentro de los enfrentamientos con motivo de la subida al trono de Isabel I de Castilla. La ocupación se mantuvo hasta 1477, empleando el castillo como base de operaciones para hostigar a los partidarios de Isabel, acantonados en Sevilla.
![Castillo de Alcalá](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2020/03/20/s/castillo-alacala-kZ6H--510x349@abc.jpg)
El Alcázar del Rey Don Pedro
En este peregrinaje por los castillos más señeros de la provincia es impensable no dejarse atrás el Alcázar del Rey Don Pedro, en Carmona, actual Parador Nacional de Turismo . Se trata de una construcción de origen musulmán que fue la residencia del rey taifa carmonense hasta la Reconquista. Pedro I de Castilla lo hizo restaurar varias veces en el siglo XIII y lo convirtió en uno de sus palacios favoritos, una residencia que también utilizaron los Reyes Católicos, que se encargaron de embellecer las dependencias reales.
La plaza de armas es hoy el aparcamiento del Parador, mientras que la Casa Real y sus habitaciones constituyen los salones y habitaciones del mismo. Algunos de sus espacios más destacados son el gran arco de herradura apuntado por el que se accede; el citado patio de armas, defendido por tres torres; y la terraza, desde la que se obtiene una espléndida vista de la Vega de Carmona .
El Castillo de las Aguzaderas , en El Coronil, es otro de los que mejor ha soportado el paso del tiempo en esta ruta por las fortalezas de la provincia. Su silueta se impone majestuosa en el paisaje, evocando otras épocas en las que sirvió para defender el manantial de agua de la fuente de las Aguzaderas, motivo por el que se ubica en una vaguada. Este hecho lo distingue del resto de castillos, levantados en alto para vigilar el casco urbano.
![Castillo de las Aguzaderas, en El Coronil](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2020/03/20/s/castillo-aguzaderas-kZ6H--510x349@abc.jpg)
Entre las leyendas que se cuentan de este enclave, destaca la del guerrero que puede verse a media noche haciendo la ronda por el adarve, algo que los visitantes atrevidos podrán comprobar por sí mismos si pernoctan en la localidad. Fue declarado Monumento Nacional en 1923. Actualmente presenta un excelente estado de conservación porque fue restaurado en la década de los 60 del siglo pasado.
El castillo de los Molares , por su parte, se encuentra en la localidad del mismo nombre y fue construido para defender a la población morisca. Entre los ilustres inquilinos que ha tenido se encuentra el poeta sevillano Baltasar de Alcázar , que lo habitó en el siglo XVI, su época de mayor esplendor en la que se hizo famosa su Feria de la Seda, un zoco que se ha recuperado en la actualidad.