Viajar
Rota, mucho más que arena y mar
Además de sus playas de ensueño, Rota es una villa histórica que destaca por sus arraigadas costumbres, su cultura propia y por su excelente gastronomía
Localizada estratégicamente, Rota es una villa con siglos de historia y arraigadas costumbres, cuyo destino cambió en los años 50 cuando se instaló en su territorio la base naval más grande del país, una pequeña ciudad de 8.000 personas que comparten españoles y americanos.
Al igual que la capital de la provincia, la villa fue fundada por los Fenicios y le pusieron el nombre de Astaroth, que significaba 'Puerto de Asta', una de las poblaciones tartésicas
Su posición en la Bahía de Cádiz , le ha dado a Rota siempre cierta importancia bajo los diferentes pueblos que la han tomado para sí.
Históricamente ha destacado por sus almadrabas y sus corrales de pesca, así como por los productos de su huerta.
Sin embargo, la instalación de la Base Naval de Rota en 1955 provocó un cambio importante en la localidad, que generó un creciente número de negocios y un giro de su motor económico con el turismo como bandera.
La Villa de Rota
La belleza de Rota va más allá de sus eternos atardeceres. Esta localidad gaditana posee un casco antiguo pequeño, encantador y muy cuidado, que destaca por sus casas de fachadas blancas cuajadas de macetas con flores de colores.
Es obligatorio dar un paseo por aquí y visitar el monumento más importante, que es, el Castillo de Lun a . Cerca de aquí también se puede contemplar la Puerta del Mar, que da paso al paseo marítimo junto al Espigón, el Puerto y su faro.
Otros puntos de interés son sus iglesias, como la de Nuestra Señora de la O, la Iglesia del Carmen o la Iglesia de la Caridad, también llamada de San Juan Bautista.
En un recorrido turístico no puede faltar tampoco la visita al Arco de Regla, antigua puerta de la muralla que rodeaba esta villa. Acudir al mercado de abastos es una buena recomendación. De camino también puedes ver la Torre de la Merced, único resto que permanece de lo que fue el Convento del mismo nombre.
La Base Naval de Rota
La base militar de Rota , desde que Franco acordó su instalación con los americanos, fue mirada con amor y desconfianza a partes iguales. Actualmente ya es una institución en el pueblo y la mayoría de roteños apoya incondicionalmente la base.
En la villa hubo un antes y un después con la llegada de los soldados norteamericanos. Antes era un lugar en el que tan solo se podía vivir de la agricultura y del mar. Pero esto cambió para siempre.
La base trajo a Rota a muchos hombres, tanto estadounidenses como españoles, que, de un día para otro, necesitaron casas, restaurantes y bares, locales de ocio, tiendas de ropa, talleres, bancos en los que dejar su dinero, etc.
Para hacerse una idea, la extensión del recinto es de 6100 acres aproximadamente y posee una población de unas 8000 personas, entre militares, familiares y población civil.
Como anécdota, cuentan que Franco se subió al torreón del Castillo de la Luna para señalar dónde debía construirse la base militar de Rota.
Pesca y Agricultura
La pesca y la agricultura siguen siendo importante para un buen número de roteños. Históricamente, los corrales y la 'Mayetería' han sido su modo de vida.
Los corrales de pesca siguen siendo un arte milenario en la localidad. Son unas ingeniosas construcciones que funcionan con la marea. Cuando esta sube los peces entran en los corrales y cuando baja, el agua se escapa por unas rejillas y los peces se quedan atrapados en el corral, siendo más fácil su captura.
En Rota a quién trabaja el campo se le llama 'mayeto' y a todo los relacionado con la agricultura, 'mayetería'. La huerta roteña siempre ha dado excelentes productos y ha sido un sector importante. Tanto que tiene en la zona su propio museo. La visita es gratuita y hay que concertarla en la Oficina de Turismo.
Fiestas de Rota
Visitar Rota en días festivo puede ser una buena opción y hay muchas posibilidades para ello, desde el Carnaval en febrero hasta las fiestas patronales por Nuestra Señora del Rosario en octubre. Entre ellas, destacan la Semana Santa, la Feria de la primavera y Romería de San Isidro, en mayo: la Feria de la Urta o el Festival del Arranque Roteño, ambos en agosto.
La gastronomía de Rota
Las bondades de la huerta y del mar hacen que comer en Rota sea un auténtico placer al igual que en muchos puntos de la provincia gaditana. Pero concretamente la gastronomía roteña es especial porque mantiene varios platos con una identidad propia que se reconoce en gran parte de Andalucía, incluso en toda España.
Son platos como la urta a la roteña, el arranque, que es una receta intermedia entre el salmorejo y un ajocaliente o la berza roteña.
La huerta de la zona es también originaria de la tintilla de Rota, una uva que es pariente de la graciano y que ultimamente vuelve a estar de moda con vinos tintos que se producen en el marco de Jerez. Vara y Pulgar o Atlántida son algunas referencia de estos vinos.
Noticias relacionadas